El embrollo de la acreditación en Psicoterapia
El artículo titulado «El embrollo de la acreditación» fue publicado en el número 61 de la Revista Mosaico (Julio de 2015). Tanto el autor como la dirección de la Revista, nos han autorizado generosamente a que lo compartamos con nuestros lectores de forma abierta, lo cual le agradecemos enormemente, ya que en él se explora y desenmaraña este bien llamado «embrollo» que tantas dudas nos hace llegar a nuestro buzón, de estudiantes y profesionales, que se pierden en el laberinto para obtener su acreditación y poder ejercer así como Terapeutas Familiares.
El autor:
Roberto Pereira
- Director de la EVNTF.
- Miembro de la Comisión del Registro Nacional de Psicoterapeutas

Preámbulo
Hace 7 años, en 2008, surgió la idea de recopilar, en un documento, los distintos procesos de acreditación de psicoterapeutas vigentes en España, con sus correlatos europeos, con el fin de tratar de responder a las innumerables preguntas que hacían sobre el tema los terapeutas en formación y no pocos con una larga trayectoria, que se encontraban absolutamente confundidos sobre sencillas preguntas como: ¿Quién puede acreditarse como psicoterapeuta? ¿Qué es necesario hacer para conseguirlo? ¿A quién se debe dirigir la solicitud? ¿Para qué sirve estar acreditado como psicoterapeuta?
El artículo se publicó en el nº 43 de Septiembre de 2009 de Mosaico, la revista dela Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar, con el título de «El laberinto de la Acreditación», con la esperanza de que sirviese para contestar a preguntas como las formuladas en el párrafo anterior, y algunas otras relacionadas con el tema.
Transcurridos estos años, poco se ha avanzado en el terreno de la Acreditación de Psicoterapeutas, y los estudiantes universitarios o de posgrados relacionados con el campo socio-sanitario siguen formulándose preguntas similares, y algunas más nuevas. En algunos casos las cosas se han complicado aún más con nuevas titulaciones y posgrados, que han hecho del laberinto un embrollo que causa, si cabe, aún más confusión.
El objetivo del presente documento es revisar el de hace 7 años. Utilizaremos del texto anterior la parte que aún permanece vigente, revisando los cambios producidos, y añadiendo las nuevas cuestiones suscitadas sobre la acreditación de la Psicoterapia en España: la irrupción de los grados universitarios, los nuevos títulos de posgrado en psicología y su relación con la psicoterapia, y el Registro Nacional de Psicoterapeutas.
Describiremos estos cambios en la primera parte, y en la más práctica, trataremos de responder a las preguntas más comunes suscitadas tanto por estas novedades como por las que aún persisten desde la redacción inicial.
(Continúa)