Revista Mosaico número 72

Revista Mosaico número 72

CONTENIDOS

  • Mosaico 72EDITORIAL
  • NOTICIAS DE LAS ASOCIACIONES
  • CARTA DEL PRESIDENTE
  • Genograma profesional: La influencia de los formadores en la construcción del estilo terapéutico. Giovanazzi, S.
  • El abordaje sistémico-relacional de los síntomas disociativos: ampliando el foco. Análisis de un caso. Carmen Campo López. Mireia Forner Puntonet

MONOGRÁFICO CONGRESO IBÉRICO DE COIMBRA

    • Breve noticia, IV Congresso Ibérico de Terapia Familiar. Amor em tempos de crise. Desafios ao casal, à família e à sociedade, 25, 26 e 27 de Outubro de 2018, Coimbra, Portugal. Joana Sequeira
    • A bailar é que a gente se entende: O papel da comunicação nas coreografias da parentalidade, Alda Portugal, Isabel Alberto, Maria João Beja, Luciana Sotero, Gabriela Fonseca, Joana Carvalho, Neide Areia, Ana Paula Relvas
    • Retos de la atención a familias refugiadas. Aspectos psicológicos, M. Inmaculada Hernandez
  • Uma Intervenção Familiar no Contexto Educativo da RAM, Cristina Cruz, Goreti Mendes, Helena Ventura, Dora Pereira, Margarida Pocinho.
  • Conflicto y crisis en la pareja: del amor al odio. Teresa Moratalla Gellida
  • Construindo a parentalidade: diálogos entre um pai e três mulheres psicólogas. Madalena Alarcão, Maria Filomena Gaspar, Alda Portugal,
  • Entrevista a Michele Scheinkman, Joana Sequeira y Maria Filomena Gaspar

Y MÁS

  • Resultados de terapia de familia con pacientes designados menores de edad. María Teresa Rosique Sanz, Teresa Sanz Aparicio, María Luisa López Gironés, Cristina Polo Usaola, Cristina Diez Lluva, Belén López Moya y Francisco González Urrutia. …..10 p.
  • La Escala de Diferenciación del Self (EDS): desarrollo y validación inicial. Jesús Oliver Pece, Dra. Ana Berástegui Pedro-Viejo
  • Premio FEATF 2016 La familia ante el reto de la enfermedad respiratoria crónica pediátrica. Selene Valero-Moreno, Silvia Castillo-Corullón , Vicente Prado-Gascó, Álvar Ramírez-Aguilar, Amparo Escribano-Montaner, Marián Pérez-Marín e Inmaculada Montoya-Castilla. ……..14 pág
  • A propósito de un caso clínico: terapia familiar en una unidad de salud mental comunitaria de la sierra norte de Cádiz. Lucía Pérez Portas ……13 página
  • El alcohol como elemento disfuncional en la familia. A propósito de un caso. Rebeca Hernández Antón, Henar de La Red Gallego,Marta Gómez García, Nieves de Uribe Viloria. Mónica de Lorenzo Calzón. Marta Hernández García. Carmen Campo López.
  • 25 años de FEATF Roberto Pereira
  • Recensión.
  • Recensión.

 EDITORIAL

Dos percepciones temporales acompañan siempre nuestro humano trasegar, el cambio y la permanencia, como las dos caras, opuestas pero complementarias, del ying y el yang, del día y la noche, en una armonía de opuestos que se necesitan y complementan, y que luchando se equilibran. Permanencia sin la cual la solidez de la vida perdería ese estado, transformándose en un flujo continuo y caótico, desmadejado, informe; cambio sin el cual no habría crecimiento, creatividad o transformación posible, sino anquilosamiento y muerte, consunción. Queremos ser y queremos seguir siendo, impelidos por los que los antiguos llamaban conatus, que es la fuerza de la permanencia existiendo. Pero, para ello, no nos cabe sino aceptar la inexorabilidad del cambio y del movimiento continuo. Vivir es eso, no otra cosa. Una fuerza transformadora, un impulso que toma pujanza de lo que ya hay para hacer real lo que aún se adivina sólo potencialmente.

Y como nuestra organización está viva, andamos viviendo en carne propia lo que significa permanecer y cambiar. Por todas partes se anuncian señales que nos indican la proximidad de los cambios. MOSAICO, la revista que se hace eco de cuantas voces significativas nos hablan de la terapia familiar en España, Portugal y Latinoamérica, está más viva que nunca, y por ello la hemos de situar en la punta de lanza de estos cambios que se aproximan. En breve, nuestros socios podrán disponer de al menos dos números digitales de la revista al año, reservando todavía el ejemplar sólido de papel para la edición de congresos y jornadas. Permanencia, pues, y cambio.

Estamos trabajando para que este tránsito sea lo menos doloso posible para nuestros socios, porque se impone esa transformación si queremos sobrevivir y, sobre todo, si pretendemos seguir siendo punteros en la edición de artículos en español y portugués en nuestro ámbito cultural. Sin alharacas, dando voz a nuestros investigadores y terapeutas familiares, ha llegado MOSAICO a ser la revista con mayor número de lectores en nuestra lengua. Se dice pronto, pero ha sido el trabajo en comandita de muchos, su generosa colaboración. Pretendemos, así, seguir por ese camino, alcanzado a través de las redes a cuantos lectores potenciales que, allende nuestras fronteras, solicitan acceso a los artículos de la revista tan pronto como tienen conocimiento de nuestra existencia. Es un reto, pero también una oportunidad que queremos encarar y aprovechar con la ayuda de todos.

Tienes entre las manos, pues, lector y amigo, el ejemplar en papel que, por contendidos, toca este año. En breve y a través de las asociaciones y de nuestra página web (www.featf.org) informaremos acerca del procedimiento para acceder a las siguientes publicaciones. No queremos perder a nadie por el camino, sí ganar otros lectores.

Con todas las virtualidades que lo digital ofrece, pondremos también a disposición de nuestros socios los números anteriores, por si alguien se perdiera alguno en su momento. Esperamos que este cambio en ciernes sea del agrado de la mayoría y permita un mayor y más rico intercambio entre nosotros, con foros de debate y otros instrumentos como la digitalización e indexación de los artículos, lo cual favorecerá su consulta temática y la posibilidad de acceso a cuanto se ha publicado durante estos años. Nos hacemos más grandes y mejores. Y, como os necesitamos, os invitamos a acompañarnos en esta nueva aventura vital.

Javier Ortega Allué
Director de Mosaico

Revista Mosaico número 68

Estos son los contenidos y editorial del Mosaico número 68. La Revista de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar.

CONTENIDOS:

La visibilidad de lo invisible en la adopción. Dra. Dª. Carmen Casas García.

Revista Mosaico 68Monográfico: Crisis y Terapia Familiar

  • ¿Crisis?, ¿qué crisis? Efectos de la crisis en la prácti ca de la Terapia Familiar. Amalia Marugán Guijo
  • Intervenciones psicosociales en tiempos de crisis. Ricardo Ramos Gutiérrez
  • El oleaje. Francisco Derqui
  • Crisis y terapia familiar sistémica. (la crisis vincular). Mercedes Bermejo Boixareu, Eduardo Torres Celdrán
  • El diluvio de la crisis en el Arca de Noé. Imanol Porti lla Ezkerra

Y más…

  • Formación de terapeutas familiares: Guiando la observación desde la complejidad de la mirada sistémica. Ana María Gil Ibáñez
  • Algunas “entradas” en terapia familiar con enfermos mentales “graves y persistentes”. Luis Torremocha
  • Miradas y aspectos de la supervisión indirecta en grupo en servicios sociales (I). Joana Alegret Hernández, Ana María Gil Ibáñez, Susana Vega Fernández.
  • 25 Años de la FEATF: Reflexión y Balance. Roberto Pereira

Hemeroteca de clásicos:

De la utilidad del error. La supervisión como intervención sobre el sistema terapéutico. L. Cancrini

En portugués

Ciclo de Vida e Sati sfação Conjugal: Resultados Preliminares. José de Abreu-Afonso, Isabel Leal, Vera Proença

EDITORIAL

Es poco probable que a día de hoy cualquier sistémico que escuche la palabra “crisis” no tenga presente al tiempo la idea de oportunidad, como un cliché al que nos hemos habituado o un manierismo más de nuestra profesión, recordando el doble significado de peligro y oportunidad que cuentan que significa el ideograma con que los chinos dibujan en tinta su crisis sobre el pergamino. No quisiera parecer iconoclasta, pero a mí, personalmente, la palabra crisis siempre me trae a la memoria la muy conocida reflexión final con que Borges concluye su Nueva refutación del tiempo: le tocaron, como a todos los hombres, malos tiempos en que vivir. Oportuno recuerdo para quien sospecha que la crisis ha sido siempre la regla y la bonanza, la excepción.

Hemos vivido años así, con el viento de cara, aquí, en este Occidente vilipendiado, que olvida que ha sido precisamente una excepción histórica y que su fortuna se levanta sobre tantas vidas desgraciadas y tantos destinos truncados. Han sido unos pocos años, pero los suficientes para que creyéramos en el espejismo de que el progreso seguiría su marcha imparable y ascendente a lo largo del tiempo, por generaciones. Suficientes para crear una cultura hedónica e inmediatista, que creía tenerlo todo al alcance de su manos, o de sus deseos.

Donde deberíamos haber visto la rareza de la excepción, hemos creído adivinar el destino, sonriendo. Han bastado luego unos años para que la fragilidad de nuestras ideologías y creencias sucumbiera a la tempestad de los hechos sin alma. Y nos hemos visto abatidos, superados y sumergidos de pronto en una espiral que, como siempre, se ha llevado primero las esperanzas de los más débiles y, más tarde, las de todos los demás. O de casi todos. Como se suele decir, también hay quien gana en río revuelto. Y mucho.

Soy de los que creen en las palabras pequeñas y en los actos concretos, y me pregunto qué me cabe a hacer a mí mismo en este tempestuoso río que amenaza con ahogarnos en los vórtices de sus remolinos. Por de pronto, reconocer el estrecho alcance de mis posibilidades. Un reconocimiento que no niega, sino que, por esa misma razón, se vuelve afirmativo y se activa. Los terapeutas nos encontramos a menudo enfrentados a situaciones que superan el estrecho ámbito de nuestras capacidades y ante las cuales hemos de comenzar a actuar con nuevas estrategias y nuevas intervenciones. Un poco a ciegas, sin saber a ciencia cierta el alcance que estas intervenciones tendrán en el futuro de las familias. Hay que esperar estudios que avalen estas transformaciones creativas.

De nada sirve que reflexionemos sobre la crisis si al final la respuesta resultante es maniqueamente simple, esto es, optimista o pesimista a ultranza. Los sociólogos señalan que ya ahora se puede predecir que un 30% de la población española no tendrá en su vida un trabajo seguro ni continuado; o que la pobreza se cebará sobre el 80% de los hijos de las actuales familias empobrecidas. Poco se dice sobre el destino de esa otra mano de obra barata, hija de la reforma educativa y de una cultura equitativa que ha anulado cualquier esfuerzo y excepcionalidad, que se enfrenta desde la fragilidad a los nuevos retos de las economías complejas. Antes era posible levantar una vida sobre tan escasos basamentos; ahora se adivina de todo punto imposible.

Los terapeutas no tenemos ni las respuestas ni las soluciones a esta situación social que vivimos. Estamos demasiado cerca y sumergidos demasiado en la misma circunstancia que el resto de los seres humanos que la vivimos y padecemos. No disponemos de la perspectiva suficiente para saber hacia dónde hemos de dirigir nuestros pasos en el futuro. Vamos haciendo y reflexionando sobre la marcha, en una práctica crítica y activa que sostiene el sufrimiento de otros y también el nuestro. Por eso se hacía tan necesario un monográfico como el de este número, para empezar a dialogar, a reflexionar y a intercambiar prácticas e intervenciones que nos ayuden a ayudar y que nos sostengan también a nosotros en estos tiempos difíciles que, como a todos los seres humanos, nos han tocado vivir.

Javier Ortega Allué
Director de Mosaico

Revista Mosaico número 67

Estos son los contenidos y editorial del Mosaico número 67. La Revista de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar.

CONTENIDOS

  1. Revista Mosaico 67EDITORIAL
  2. NOTICIAS DE LAS ASOCIACIONES
  3. Carta del Presidente
  4. Expresiones psicopatológicas de autorregulación del malestar psicofisiológico en la infancia y en la adolescencia: del “tic al toc”. Miguel Ángel Sánchez López, Blanca Armijo Núñez,
  5. MONOGRÁFICO
    • PRESENTACIÓN
    • La trastienda del terapeuta en la intervención con adolescentes y menores con trastornos de conducta. Sugerencias para una práctica transformadora, Julia Hernández Reyna.
    • La trastienda de un terapeuta. Francisco Javier Ortega Allué
    • La intervención terapéutica en la trastienda familiar. Liberar a Willy. Niños atrapados en la trastienda parental. Esther Claver Turiégano. Julia Hernández Reyna.
    • Secretos familiares en la adopción: “lo no dicho”. María Bethencourt Jorge, Yeray Fernández Medina, Elena Ortega Fernández, y Ana María Velázquez Padrón.
    • Transformación: Me detengo y sigoJuan Báez García.
    • La intervencion en la trastienda familiar. Cristino José Gómez Naranjo

Y más

  1. Los Ecos conversacionales en las terapias de reunificación familiar. Laia Gil, Laura Pérez Pujol, Montserrat Ruiz del Río
  2. 25 Años de la Featf: Reflexión y Balance . Roberto Pereira
  3. Coesão e Adaptabilidade nos casais ao longo da vida – Resultados Preliminares. José de Abreu-Afonso, Isabel Leal, Vera Proença
  4. Recensión Ramón José Lema

EDITORIAL

Como todos sabéis, la FEATF es una organización fuerte y prestigiada, que lleva veinticinco años defendiendo los intereses de los profesionales de la terapia familiar en España, que se ha organizado en forma federal con asociaciones y que agrupa bajo su paraguas a más de mil seiscientos terapeutas relacionales que se han formado en escuelas acreditadas por la propia Federación según los más exigentes estándares europeos de alta calidad y desempeño. Buena prueba de este trabajo es el respeto merecidamente ganado durante estos años en las instancias oficiales del país y nuestra presencia cada vez mayor en aquellos espacios donde se toman decisiones de trascendencia para nuestra profesión, sobre todo en estos momentos, en los cuales se plantea la necesaria regulación legal de la terapia como profesión específica.

Tantos desvelos no han sido gratuitos. Durante estos años algunas asociaciones de FEATF han formado parte de la FEAP (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas, una organización que es fundamental en el diálogo con las instituciones) con quienes, en comandita y unión, hemos trabajado para dar cuerpo a las necesidades de la psicoterapia y la terapia familiar. En estos momentos, en los que los Colegios de Psicólogos están planteando al Ministerio la homologación profesional y dando los necesarios pasos para que el Gobierno se pronuncie al respecto, es importante nuestra presencia en FEAP, pues como tal organización ésta defiende tan sólo los intereses de los colectivos que representa. Si abandonáramos nuestra presencia en FEAP sería mucho más difícil que en estas negociaciones tuviéramos la voz y la consistencia que ahora tenemos.

Los socios de todas las asociaciones deben saber, pues, que nuestra pertenencia a la FEAP no es el capricho costoso de unos cuantos iluminados, sino una estrategia diseñada a medio y largo plazo, que puede ir en beneficio de todos nosotros. En estos momentos, FEATF acredita a sus socios como terapeutas familiares, pero por nuestra presencia en FEAP también se puede solicitar la acreditación como psicoterapeutas. El Registro Nacional de Psicoterapeutas es otra prueba tangible de la importancia social de esta colaboración.

Urge, pues, que los socios de todas las asociaciones que conforman FEATF sean conscientes de la trascendencia de agruparse también bajo el paraguas de FEAP y que reconozcan que, de no hacerlo así, nuestra capacidad de influencia en esta organización quedará notablemente mermada, lo que conllevará con el tiempo a una más que probable pérdida de presencia en aquellas instituciones donde se dirime el futuro legal de nuestra profesión. Si somos pocos, nuestros criterios quedarán en minoría y abriremos con nuestra desidia la puerta a que sean los demás quienes impongan sus propios –y por qué no decirlo- restrictivos criterios de acreditación y formación. Muchas escuelas y asociaciones verán así perder alumnos y asociados, que sin duda preferirán acudir a aquellas instancias más potentes que garanticen su futuro profesional en nuestro país.

La presencia en FEAP es, más que un capricho, una necesidad. No puede quedar al arbitrio de los presidentes de las asociaciones o sus cambiantes juntas directivas, sino que tiene que ser una exigencia desde las bases, por la que los socios nos demanden las mejores condiciones para el desarrollo de su vida profesional. Conviene que las juntas de las diversas asociaciones que conforman FEATF sean capaces de dar una respuesta consistente a esta necesidad. No podemos quedarnos solos. No debemos aislarnos. Ni ahora ni en el futuro.

Javier Ortega Allué
Director de Mosaico