Técnicas activas en Terapia Familiar: La escultura de Familia

Técnicas activas en Terapia Familiar: La escultura de Familia

mosaico60En esta ocasión compartimos con los/as socios/as un artículo de Juan Antonio Abeijón, publicado en el número 60 de la Revista Mosaico, cuyo monográfico está dedicado a las Técnicas activas en Terapia Familiar.

Concretamente, el artículo se centra en la Escultura Familiar. El objetivo es analizar los previos a la elección de la necesidad de activar un proceso psicoterapéutico sistémico a través de técnicas como esta.

En la psicoterapia de familia y de pareja estructuramos un proceso de intervención en el cual vamos a emplear un gran conjunto de técnicas que siempre deben de responder a analíticas concretas y precisas.

La base de este proceso es la relación establecida entre la pareja y/o familia y los terapeutas a partir de una demanda surgida, normalmente, del bloqueo experimentado por la familia para afrontar una serie de dificultades y encontrar respuestas satisfactorias en el espacio, inmediato o proyectado, de la historia de dicha familia.

En muchas ocasiones, para desbloquear este espacio histórico de la familia deberemos de recurrir a técnicas activadoras en el proceso terapéutico una de las cuales, muy desarrollada en la literatura psicoterapéutica, es la escultura de familia y/o pareja. No voy a describirla, dado que está ya muy descrita en la literatura, tan solo basta recordar los textos de Ph. Caillé para definir el proceso de puesta en marcha de esta gran técnica.

El artículo completo ya está disponible en la:

ZONA EXCLUSIVA PARA SOCIOS/AS

Si todavía no te has registrado para acceder a todos los contenidos especiales que vamos publicando, aquí te contamos cómo hacerlo.

Entrevista a Mara Selvini publicada en Mosaico 6

En esta ocasión, queremos compartir con todos/as los/as socios/as de la FEATF esta entrevista a Mara Selvini Palazzoli, que fue publicada en el número seis de la Revista Mosaico, allá por el año 1996. Selvini se encontraba en Barcelona impartiendo un seminario y concedió esta entrevista a Felix Castillo, corresponsal de Mosaico de la SCTF.

Mara Selvini

La entrevista trata sobre: «Ética y responsabilidad en psicoterapia» y en ella, Mara Selvini hace una interesante reflexión sobre los puntos fuertes y débiles de la Terapia Sistémica frente al Psicoanálisis, que fue el modelo dominante en el que ella misma se había formado y del que nunca renegó.

¿Deben los terapeutas posicionarse ante sus consultantes? Cuando se trata de un trabajo individual resulta más sencillo tomar una perspectiva neutral, pero cuando trabajamos con familias la cosa se complica, especialmente en casos complejos en los que hay asuntos legales de por medio, por eso es importante tomar conciencia de la ética que practicamos como psicoterapeutas.

«Es cierto, la mayoria de los psicoterapeutas, no importa el modelo, son cómplices de las decisiones de sus clientes por acentuar una mirada parcial sobre el problema y no tener en cuenta un panorama más complejo como el contexto y las interacciones, de allí el individualismo…» Mara Selvini.

Ya está disponible la entrevista completa en la Zona exclusiva para socios/as. Si todavía no te has registrado te contamos cómo hacerlo en el siguiente enlace:

ACCEDE A LA ZONA EXCLUSIVA PARA SOCIOS/AS

Con este ya son tres los artículos que rescatamos de la hemeroteca, con el fin de que las nuevas incorporaciones puedan tener acceso a estos valiosos materiales publicados en nuestra Revista Mosaico.

¡Esperamos que los disfrutéis!

Formación en Terapia Familiar

Formación en Terapia Familiar

En estas fechas son muchas las personas que están tratando de tomar una decisión sobre dónde y cómo formarse de cara al curso que viene. Desde la FEATF, queremos ayudar a decidirse a todas aquellas personas interesadas en completar su formación en Terapia Familiar.

Antes que nada, es interesante revisar el estado actual de la normativa española para el ejercicio de la psicoterapia. Para ello recomendamos la lectura del artículo de Roberto Pereira que se publicó en la Revista Mosaico número 61.

EL EMBROLLO DE LA ACREDITACIÓN EN PSICOTERAPIA

La formación en Terapia Familiar Sistémica requiere de unos programas estructurados, completos y rigurosos, que garanticen que los post-graduados que la sigan obtengan los conocimientos, recursos, técnicas y formación personal necesaria para ejercer como psicoterapeutas de Familia y Pareja.

La FEATF divide la formación en dos niveles:

  • Terapeutas Familiares
  • Expertos en Intervenciones Sistémicas

A la hora de elegir una formación de post grado es importante asegurarse de que la titulación que obtengamos resulte útil de cara al mercado laboral. Para ello, entidades como la FEATF velan por la calidad de los programas formativos y ofrecen una acreditación al completar los estudios, que en nuestro caso además incluye la incorporación al Registro Nacional de Psicoterapeutas.

Criterios mínimos

Formación en Terapia FamiliarAquellas personas que están contemplando la posibilidad de formalizar su formación en Terapia Familiar deben conocer los criterios mínimos para la acreditación y formación de Terapeutas Familiares y Expertos en Intervenciones Sistémicas, ya que existen algunas entidades que ofrecen títulos sugerentes, pero que, al no cumplir con la normativa, carecen de valor a la hora de solicitar la acreditación como Terapeuta Familiar, incluso siendo de carácter universitario.

Estos criterios regulan aspectos como:

  • Requisistos de acceso
  • Duración de la formación
  • Módulos
  • Evaluación

Pulsando en los siguientes botones se puede encontrar toda la información necesaria sobre los criterios mínimos de ambos niveles.

CRITERIOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN Y FORMACIÓN DE TERAPEUTAS FAMILIARES

CRITERIOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN Y FORMACIÓN DE EXPERTOS EN INTERVENCIONES SISTÉMICAS

Centros Docentes

Por último, para facilitar la búsqueda del Centro Docente Acreditado más adecuado para cada persona, hemos habilitado en nuestra página web un localizador de Centros Docentes.

Los Centros Docentes pueden estar acreditados para uno, varios o todos los siguientes módulos:

  • Curso Básico de Formación en Terapia Familiar (común a las titulaciones de Terapeutas Familiares (TF) y de Expertos en Intervención Sistémica (EIS).
  • Curso Avanzado de Formación de Terapeutas Familiares.
  • Curso Avanzado de Formación de Expertos en Intervención Sistémica.
  • Módulo de Supervisión (50 horas para la titulación de EIS y 100 para la titulación de TF).

LOCALIZADOR DE CENTROS DOCENTES ACREDITADOS

Esperamos que toda esta información ayude a tomar la decisión sobre dónde matricularse el curso que viene para comenzar o continuar la formación en Terapia Familiar. En caso de tener alguna duda sobre alguno de los criterios mínimos o procedimientos siempre pueden contactar con la secretaría de la FEATF.

El embrollo de la acreditación en Psicoterapia

El artículo titulado «El embrollo de la acreditación» fue publicado en el número 61 de la Revista Mosaico (Julio de 2015). Tanto el autor como la dirección de la Revista, nos han autorizado generosamente a que lo compartamos con nuestros lectores de forma abierta, lo cual le agradecemos enormemente, ya que en él se explora y desenmaraña este bien llamado «embrollo» que tantas dudas nos hace llegar a nuestro buzón, de estudiantes y profesionales, que se pierden en el laberinto para obtener su acreditación y poder ejercer así como Terapeutas Familiares.

El autor:pereira

Roberto Pereira

  • Director de la EVNTF.
  • Miembro de la Comisión del Registro Nacional de Psicoterapeutas
Mosaico 61

Preámbulo

Hace 7 años, en 2008, surgió la idea de recopilar, en un documento, los distintos procesos de acreditación de psicoterapeutas vigentes en España, con sus correlatos europeos, con el fin de tratar de responder a las innumerables preguntas que hacían sobre el tema los terapeutas en formación y no pocos con una larga trayectoria, que se encontraban absolutamente confundidos sobre sencillas preguntas como: ¿Quién puede acreditarse como psicoterapeuta? ¿Qué es necesario hacer para conseguirlo? ¿A quién se debe dirigir la solicitud? ¿Para qué sirve estar acreditado como psicoterapeuta?

El artículo se publicó en el nº 43 de Septiembre de 2009 de Mosaico, la revista dela Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar, con el título de «El laberinto de la Acreditación», con la esperanza de que sirviese para contestar a preguntas como las formuladas en el párrafo anterior, y algunas otras relacionadas con el tema.

Transcurridos estos años, poco se ha avanzado en el terreno de la Acreditación de Psicoterapeutas, y los estudiantes universitarios o de posgrados relacionados con el campo socio-sanitario siguen formulándose preguntas similares, y algunas más nuevas. En algunos casos las cosas se han complicado aún más con nuevas titulaciones y posgrados, que han hecho del laberinto un embrollo que causa, si cabe, aún más confusión.

El objetivo del presente documento es revisar el de hace 7 años. Utilizaremos del texto anterior la parte que aún permanece vigente, revisando los cambios producidos, y añadiendo las nuevas cuestiones suscitadas sobre la acreditación de la Psicoterapia en España: la irrupción de los grados universitarios, los nuevos títulos de posgrado en psicología y su relación con la psicoterapia, y el Registro Nacional de Psicoterapeutas.

Describiremos estos cambios en la primera parte, y en la más práctica, trataremos de responder a las preguntas más comunes suscitadas tanto por estas novedades como por las que aún persisten desde la redacción inicial.

(Continúa)

Leer artículo completo

Cuadro resumen - Criterios de acreditación de psicoterapeutas en España

Seminario en Burgos: El trabajo narrativo y psicoterapia familiar con niños en situaciones de duelo y/o pérdidas

inigo-ochoa-de-aldaLa Asociación Castellano-Leonesa de Terapia Familiar celebrará en febrero un seminario impartido por Iñigo Ochoa de Alda, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco. Psicólogo clínico y Psicoterapeuta Familiar. Supervisor docente acreditado por FEAP.

Título del seminario: El trabajo narrativo y psicoterapia familiar con niños en situaciones de duelo y/o pérdidas.
Fechas: 19 y 20 de febrero 2016.
Lugar: Centro Cívico San Agustín (Burgos)

Aquellas personas que pertenezcan a la FEATF disfrutarán de un precio reducido del 50%.
Las inscripciones e información a través de: www.acltf.org

seminario leonesa febrero

Imágenes del seminario

Seminario en Burgos ACLTF Íñigo Ochoa
Galería de imágenes: Pasando el ratón por encima de la imagen aparecen las flechas de control.