SOBRE LA IMPORTANCIA DE INVESTIGAR DESDE NUESTRO MODELO SISTÉMICO
La terapia familiar sistémica nació entre dos modelos psicoterapéuticos poderosos en el contexto sociocultural y científico de la época: psicoanálisis y conductismo, lo que la llevó a tener que mostrar algo novedoso, a diferenciarse para conseguir su espacio. Esto la hizo renegar de conceptos e ideas que, hasta entonces y en el ámbito que nos ocupa, estaban fuertemente arraigados. Nos referimos a términos como diagnóstico, pronóstico, etiología, etc. todos ellos procedentes del modelo médico, alejándose también de las formas clásicas del estudio e investigación en el territorio de la salud y del sufrimiento humano. Los sistémicos, como dice Linares, nos creíamos revolucionarios y, en gran medida lo fuimos dado que aportamos ideas que han sido retomadas y aceptadas por otros modelos, pero ciertamente no llegamos a tomar los cuarteles de invierno.
Tras el impacto inicial de las ideas sistémicas, el lugar y posición que ocupamos en la comunidad científica sigue siendo modesto y lo sigue siendo porque hemos estado demasiado complacientes con nosotros mismos. Hemos visto ciertamente como el modelo se extendía hacia contextos muy distintos al inicial, al de la clínica psicopatológica. Así hemos contagiado el quehacer y el pensamiento de los servicios sociales, del contexto educativo, el judicial y el organizacional, no sin un coste elevado que ha sido el de perder casi los orígenes (la clínica dura), pero seguimos teniendo pendiente una asignatura troncal: la investigación.
Aunque si bien es cierto que desde hace años muchos autores realizan trabajos de investigación en temas de familia, pareja o de redes de importante calado, seguimos estando muy volcados a la actividad terapéutica sin que emprendamos estudios que demuestren el valor, la eficacia y la eficiencia de las intervenciones sistémicas (salvo honrosas excepciones).
Nuestra federación lleva años premiando trabajos de investigación en nuestro campo, trabajos que con un perfil científico claro permitan ayudar a situar al modelo sistémico en el lugar que corresponde dentro del concierto de modelos psicoterapéuticos. Esto ayudaría al reconocimiento no solo de las ideas sistémicas, sino especialmente de los profesionales que las profesan y las ponen en práctica en su quehacer cotidiano.
Es por ello que FEATF os anima a que elaboréis estudios de lo que hacéis, que tejáis redes de contacto con otros colegas para compartir experiencias y trabajos, que publiquéis en nuestra revista (o en otras) los mismos, y que os atreváis a presentar dichos trabajos al premio que cada año se pone en marcha y que cuenta con una interesante ayuda.
Todos ganaremos con ello, pero especialmente los que lo hagáis.
JAVIER BOU. VOCAL DE LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE FEATF HASTA 2019
El pasado 26 de octubre se celebró en Coimbra la Asamblea ordinaria de socios y socias de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF).
Informe de Presidencia
Juan Antonio Abeijón, presidente de la FEATF, dio la bienvenida a los/as socios/as y habló de la importancia de la presencia de la FEATF en los diferentes ámbitos.
Destacó la presencia en tres espacios con los que nos comprometimos como federación en la asamblea anterior:
Por otro lado, aprovechó el espacio para dar la bienvenida públicamente a la Asociación Cántabra de Terapia Familiar, invitándolas a integrarse en la Federación lo antes posible.
Representantes de la Asociación Cántabra de Terapia Familiar
Informe de Secretaría
El principal punto del informe de secretaría fue la puesta en marcha de la nueva aplicación para la gestión de bases de datos de socios/as.
Jorge Gil, secretario de la FEATF, mostró las funcionalidades de la nueva aplicación de Base de datos.
Por otro lado, se anticipó la próxima convocatoria de elecciones para nueva junta permanente en 2019. Próximamente se enviará un email a todos/as los/as socios/as informando del proceso.
Informe de Tesorería
Fina Navarro, tesorera de la FEATF, presentó las cuentas de ingresos y gastos del 2018. También se sometió a votación la implementación de un nuevo tramo de descuento de cuota a partir de 301 socios/as.
Actualmente la comisión está formada por 8 personas. Que analizan y aprueban la incorporación de nuevas escuelas que se suman a las 39 actuales.
Mosaico
Se aprobó por unanimidad la digitalización parcial de la Revista Mosaico. Esto implica que próximamente, uno de cada tres números será en papel, coincidiendo con el monográfico relativo al Congreso o Jornadas Nacionales que correspondan . Los otros dos números de cada año tendrán un formato íntegramente digital.
Se está diseñando la plataforma a través de la cual los/as socios/as tendrán acceso a la Revista. Además, también se aprobó el presupuesto para digitalizar la hemeroteca, por lo que accederemos también a números antiguos.
Promoción Pública, web
Las estadísticas muestran un incremento creciente en la repercusión de las publicaciones desde los distintos canales de la FEATF. Lo que repercute en la visibilidad de todas las Asociaciones.
El próximo objetivo es rediseñar la Zona exclusiva para Socios/as, que próximamente estará vinculada con la versión electrónica de la Revista Mosaico, dada su aprobación. Se ha ido recogiendo feedback de los/as socios/as para ajustarnos al máximo a sus preferencias y se ha puesto en evidencia que los contenidos que más valoran son los artículos antiguos de Mosaico, a los que tendrán acceso próximamente.
Se revisó el estado de los últimos premios a la Investigación FEATF: Ha sido aprobado el informe del de 2014. Estamos pendientes de recibir el informe de 2016 y el ganador del Premio FEATF 2015 informa que por problemas de salud no podrá acabarlo, por lo que se le solicita la devolución del importe ya entregado.
Este año no se ha podido entregar el Premio a la Investigación durante la Asamblea pues no se evaluaron la totalidad de las propuestas debido a un error administrativo. La comisión se disculpó y planteó como solución evaluarlo y que sea a través del boletín se informe del veredicto del premio.
EntreAsociaciones
Se informa del crecimiento gradual del Proyecto EntreAsociaciones tomando de referencia el número de socios/as colaboradores/as, pero se insiste en la importancia de la participación de las Asociaciones a la hora de promover actividades.
Jornadas de Terapia Familiar 2019 a celebrar en Santiago
Antonio Olives presenta las jornadas del 2019. “FACTORES COMUNES EN TERAPIA FAMILIAR”. Será un evento local de 1 día y medio. Se le felicitó por tener ya un año vista el programa cerrado.
Presentación Jornadas Nacionales de Terapia Familiar Santiago 2019
Próximas sedes de Jornadas y Congresos
2020: Canarias, congreso: “Explorando los límites de la Sistémica”.
2021: Madrid: congreso ibérico
2022: Valencia jornadas: «Enredados con la familia, familia en red”
“Impacto de las experiencias adversas (ACE) en la Calidad de vida en población adulta en situaciones de vulnerabilidad social”
Los miembros del equipo ganador son los siguientes:
Martín Higarza, Mª Yolanda
Fontanil Gómez, Mª Yolanda
Ezama Coto, Estebán
Este es el vídeo de la concesión del Premio a la investigación FEATF 2017 en la Asamblea celebrada en Cartagena:
Unas palabras de Yolanda Martín Higarza al recoger el premio.
Información sobre el proyecto de investigación ganador
Principales objetivos de esta investigación
Examinar la incidencia de experiencias adversas en la infancia en una muestra de personas adultas en situación de vulnerabilidad social y en población general.
Evaluar la calidad de vida en función del estado de salud física y mental y satisfacción vital de las personas que forman parte de la muestra.
Analizar si las variables mediadoras entre efectos adversos en la infancia y alteraciones en la salud y calidad de vida en adultos señaladas en otras investigaciones (apoyo social, estilo de apego y estrategias de afrontamiento) están presentes en esta muestra y de qué manera.
Determinar en qué medida las experiencias interpersonales adversas en la infancia son un indicador de un funcionamiento relacional disfuncional, de riesgos para la salud física y psicológica y de una calidad de vida deteriorada en la vida adulta en la población en situación de vulnerabilidad.
¿En qué sentido esta investigación supondría una aportación para el campo de la Terapia Familiar?
Esta investigación podría contribuir a legitimar la tesis, común en el ámbito de la Terapia Familiar, de que las estrategias de adaptación a contextos adversos en la infancia y juventud influyen en los futuros intentos de adaptación en situaciones adversas, con perjuicio para la calidad de vida. De manera que las interacciones que se producen en las relaciones cercanas en las primeras etapas del ciclo vital influyen en la calidad de vida y la salud mental de las personas adultas.
El tema de la investigación es especialmente relevante para las tareas de prevención en contextos familiares en los que hay un riesgo especial de que se den dinámicas como las que se recogen en las ACEs: maltrato y negligencia física y emocional, violencia, etc.Pero además, para el trabajo asistencial y terapéutico ante problemas sobrevenidos nos parece crucial entender que las experiencias cotidianas que motivan las quejas por problemas psicológicos se generan y se reproducen con argumentos culturalmente heredados acerca de lo normal y lo anormal, de lo adecuado y lo inadecuado, de lo que se debe hacer o no hacer, sentir o no sentir, pensar o no pensar. La investigación sobre experiencias adversas, estilo de apego, apoyo social y estilo de afrontamiento, van dando sostén a argumentos que contrastan claramente con los predominantes en el ámbito educativo y sanitario, tributarios de una tradición cultural que exalta la obediencia, la imperturbabilidad ante las amenazas y el dolor, el coraje, la autosuficiencia y el individualismo.
Nuestro interés en la investigación de este tema se apoya en la consideración de las ACEs, no sólo como factores de riesgo para la salud, sino como consecuencia de estrategias razonadas que generan patrones de relación pro-disfuncionales en ámbitos en los que las necesidades de apoyo y cuidado son más patentes, en especial en la familia. Sostenemos que las manifestaciones de disfunción en personas adultas son el resultado de estrategias destinadas a hacer frente a circunstancias vitales actuales que, a menudo, son una “reedición” de las adquiridas en contextos adversos en el pasado y que esas estrategias dificultan el aprovechamiento de recursos personales e interpersonales presentes pero que también generan contextos adversos para las personas cercanas.
Como terapeutas esperamos que un mejor conocimiento de estos patrones helicoidales ayudará a consultantes, agentes socializadores y agentes de salud a contrarrestar la influencia de ese “sentido común” que nos guía en los peores momentos. Un eco persistente de eficaces recomendaciones destinadas a conseguir una clase de vida y una clase de sociedad que nos daña.
«Factores psicosociales y de adaptación de la familia del paciente pediátrico con problemas respiratorios crónicos.» .
Los miembros del equipo que ha presentado el proyecto son los siguientes:
Montoya Castilla, Inmaculada
Pérez Marín, María Antonia.
Escribano Montaner, Amparo.
Castillo Corullón, Silvia.
Ramirez Aguilar, Alvar.
Prado Gascó, Vicente Javier.
Vídeo de la concesión del Premio a la investigación FEATF 2016 en la Asamblea celebrada en Zaragoza:
A continuación se presenta alguna información recogida en el formulario que el equipo presentó a la convocatoria del concurso. Los datos relativos al contexto, muestra, metodología, etc. serán publicados próximamente en un artículo en la Revista Mosaico, como parte del procedimiento que conlleva el premio a la investigación FEATF.
Objetivos de la Investigación:
Nuestro estudio tiene como objetivo general: Identificar, en neumología pediátrica, los perfiles de adaptación familiar que favorecen la salud psicológica y física de los cuidadores/familiares principales de pacientes pediátricos crónicos.
Nuestros objetivos específicos son:
Estudiar y determinar las principales características psicológicas, familiares y de ajuste a la enfermedad de los cuidadores familiares principales de pacientes pediátricos con problemas respiratorios crónicos.
Analizar la relación existentes entre las diferentes variables clínicas, sociodemográficas, psicológicas, familiares y de ajuste a la enfermedad.
Identificar los perfiles saludables de los cuidadores familiares principales de pacientes pediátricos con problemas respiratorios crónicos.
¿En qué sentido esta investigación supondría una aportación para el campo de la Terapia Familiar?
Los cambios sociales y la crisis actual de valores, de comunicación, de afectividad, solicita de la Psicología nuevas herramientas que se adapten a estos problemas actuales, ofreciendo a las familias nuevos recursos para hacer frente a los cambios.
El diagnóstico y mejora de la comunicación y de solución de problemas en el seno de las familias, ofrecen a la terapia familiar un abanico de posibilidades para las dificultades actuales a las que se enfrenta la familia. Conocer las necesidades concretas que atraviesan familias con dificultades importantes como las que analizamos en el presente estudio, ofrecerá a los terapeutas familiares una visión más amplia de los conflictos y de sus soluciones y ayudará a las familias a recuperar el poder de ser ellas mismas y a que tengan la capacidad suficiente para hacer frente a los problemas durante su ciclo vital y la evolución de la enfermedad en sus hijos.
Los padres son los modelos y los pilares en la educación de los niños, deben acompañar la educación de sus hijos, proporcionándoles un clima de seguridad y de tranquilidad, que les garantice el buen desarrollo evolutivo físico y psíquico, necesario para su bienestar. La falta de seguridad y de bienestar psicológico dentro de las familias, genera en los niños un riesgo grave de Psicopatología, más aún si estos niños ya presentan circunstancias que pueden suponer un mayor riesgo, como es tener un problema crónico respiratorio.
Dado que el enfoque sistémico comprende la familia como un todo, donde cualquier problema manifiesto de alguno de sus miembros, afecta al resto, la mejora de la comunicación y de las relaciones entre los miembros de las familias tendrá un efecto sobre los demás. Con protocolos de evaluación de los cuidadores familiares principales como el planteado en nuestro proyecto, podría prevenirse a largo plazo el desarrollo de psicopatologías clínicas significativas en estos padres y por ende en sus hijos, dado el contagio emocional que caracteriza las familias.
Con nuestro estudio se pretende atender una necesidad cada vez más acuciante en nuestra sociedad, la necesidad de una mejor comunicación y capacidad de afrontamiento entre generaciones de jóvenes y adultos, que parecen cada vez más distantes. Con nuestra investigación, pretendemos detectar los riesgos en estas familias y con ello poder prevenir y plantear propuestas que mejoren la relación entre los miembros de la familia dando estrategias a los padres y a los hijos, para mejorar el diálogo, las demostraciones de afecto, las actitudes y la resolución de conflictos, permitiendo un mayor acercamiento.
Nuestra investigación pretende aportar a la comunidad un protocolo de evaluación para padres, que esté validado en nuestro contexto, de forma que pueda ser el protocolo de elección para los profesionales de este ámbito y que cuenten con un respaldo empírico que avale los efectos de detección precoz del mismo.
La FEATF mantiene la convocatoria anual de su premio de investigación. FEATF, tiene entre sus objetivos promocionar la Terapia Familiar en nuestro país y contribuir al desarrollo científico de esta disciplina y a su reconocimiento social. Como una aportación más en esta dirección, la FEATF ofrece anualmente una «Ayuda a la investigación sobre Familias y Terapia Familiar», con el fin de incentivar y fomentar la realización de proyectos de investigación en este campo.
Este premio pretende promover la investigación dentro del ámbito de la Terapia Familiar y pueden solicitarlo aquellas personas o equipos que deseen desarrollar una investigación original sobre Terapia Familiar, Intervención Sistémica No Clínica o Interacción Familiar. Su objeto puede ser cualquier aspecto relacionado con las temáticas con las que trabajan los terapeutas familiares e interventores sistémicos en general.
El ganador recibirá un diploma para certificar la concesión de la beca, así como la cantidad de 3.000,00€. Esta cantidad se abonará en dos plazos; el primero, de 2000,00 €, a la concesión de la beca (entre noviembre y Diciembre de ese año) y el segundo, de 1000,00 €, en el plazo de un mes tras la entrega del informe final, siempre que se verifique que la investigación se ha llevado a término.
El plazo de recepción de propuestas se abre el 1 de Enero de 2016.