Técnicas activas en Terapia Familiar: La escultura de Familia

Técnicas activas en Terapia Familiar: La escultura de Familia

mosaico60En esta ocasión compartimos con los/as socios/as un artículo de Juan Antonio Abeijón, publicado en el número 60 de la Revista Mosaico, cuyo monográfico está dedicado a las Técnicas activas en Terapia Familiar.

Concretamente, el artículo se centra en la Escultura Familiar. El objetivo es analizar los previos a la elección de la necesidad de activar un proceso psicoterapéutico sistémico a través de técnicas como esta.

En la psicoterapia de familia y de pareja estructuramos un proceso de intervención en el cual vamos a emplear un gran conjunto de técnicas que siempre deben de responder a analíticas concretas y precisas.

La base de este proceso es la relación establecida entre la pareja y/o familia y los terapeutas a partir de una demanda surgida, normalmente, del bloqueo experimentado por la familia para afrontar una serie de dificultades y encontrar respuestas satisfactorias en el espacio, inmediato o proyectado, de la historia de dicha familia.

En muchas ocasiones, para desbloquear este espacio histórico de la familia deberemos de recurrir a técnicas activadoras en el proceso terapéutico una de las cuales, muy desarrollada en la literatura psicoterapéutica, es la escultura de familia y/o pareja. No voy a describirla, dado que está ya muy descrita en la literatura, tan solo basta recordar los textos de Ph. Caillé para definir el proceso de puesta en marcha de esta gran técnica.

El artículo completo ya está disponible en la:

ZONA EXCLUSIVA PARA SOCIOS/AS

Si todavía no te has registrado para acceder a todos los contenidos especiales que vamos publicando, aquí te contamos cómo hacerlo.

Entrevista a Jorge Colapinto publicada en Mosaico número 11

Hace unos días anunciamos el homenaje a Salvador Minuchin que estamos organizando en Castellón, junto con el Cau, los días 25 y 26 de Mayo.

IR A LA WEB DEL HOMENAJE

El primer día tendremos la oportunidad de disfrutar de un taller práctico con Jorge Colapinto, amigo personal de Minuchin, colega durante muchos años y máximo representante de su modelo en el Minuchin Center for the Family de New York. Por eso hemos rescatado una entrevista que le hicimos a Jorge en Mosaico allá por el año 1998, concretamente en el número 11.

Revista Mosaico 11

A lo largo de la entrevista, Colapinto conversó con Iñaki Aramberri sobre distintos temas de interés para los Terapeutas Familiares, como las familias negligentes que llegan a Servicios Sociales, menores en acogida, alianzas familiares, etc.

 Jorge Colapinto Mosaico 11

La entrevista completa ya está disponible en la:

ZONA EXCLUSIVA PARA SOCIOS/AS

Si todavía no te has registrado para acceder a todos los contenidos especiales que vamos publicando, aquí te contamos cómo hacerlo.

Entrevista a Mara Selvini publicada en Mosaico 6

En esta ocasión, queremos compartir con todos/as los/as socios/as de la FEATF esta entrevista a Mara Selvini Palazzoli, que fue publicada en el número seis de la Revista Mosaico, allá por el año 1996. Selvini se encontraba en Barcelona impartiendo un seminario y concedió esta entrevista a Felix Castillo, corresponsal de Mosaico de la SCTF.

Mara Selvini

La entrevista trata sobre: «Ética y responsabilidad en psicoterapia» y en ella, Mara Selvini hace una interesante reflexión sobre los puntos fuertes y débiles de la Terapia Sistémica frente al Psicoanálisis, que fue el modelo dominante en el que ella misma se había formado y del que nunca renegó.

¿Deben los terapeutas posicionarse ante sus consultantes? Cuando se trata de un trabajo individual resulta más sencillo tomar una perspectiva neutral, pero cuando trabajamos con familias la cosa se complica, especialmente en casos complejos en los que hay asuntos legales de por medio, por eso es importante tomar conciencia de la ética que practicamos como psicoterapeutas.

«Es cierto, la mayoria de los psicoterapeutas, no importa el modelo, son cómplices de las decisiones de sus clientes por acentuar una mirada parcial sobre el problema y no tener en cuenta un panorama más complejo como el contexto y las interacciones, de allí el individualismo…» Mara Selvini.

Ya está disponible la entrevista completa en la Zona exclusiva para socios/as. Si todavía no te has registrado te contamos cómo hacerlo en el siguiente enlace:

ACCEDE A LA ZONA EXCLUSIVA PARA SOCIOS/AS

Con este ya son tres los artículos que rescatamos de la hemeroteca, con el fin de que las nuevas incorporaciones puedan tener acceso a estos valiosos materiales publicados en nuestra Revista Mosaico.

¡Esperamos que los disfrutéis!

Transexualidad y Familia. Un artículo de Mosaico 41

La historia del estudio de la transexualidad ha estado fuertemente marcada por tintes ideológicos, dando lugar a términos para referirse a la transexualidad, o a las personas transexuales, que podrían escandalizarnos hoy día, pero están en la base de la investigación científica y debemos conocerlas. Pongamos algunos ejemplos: Metamorfosis sexuales paranoicas. Invertidos sexoestáticos. Eonismo. Homoerotismo (frente a homosexualidad), Síndrome de disforia de género…

transexualidad

El artículo de la Revista Mosaico que compartimos hoy con nuestros socios hace una revisión histórica de la transexualidad y de la evolución que ha tenido su tratamiento, tanto sociopolítica como terapéuticamente.

Nos parece interesante compartirlo en este momento, dado el impacto que está causando socialmente el alzamiento de ciertas voces contra su normalización. Voces que dicen ser defensoras de los «valores familiares», como si la Familia, como entidad, perteneciera a alguna ideología. Precisamente la familia es aquello que nos agrupa como profesionales en esta Federación y estaremos de acuerdo, cualquiera que sea nuestra idiología, que la familia no puede mantenerse al margen de una reestructuración de la identidad del individuo de esa envergadura. Por lo tanto, como Terapeutas Familiares, debemos estar capacitados/as y actualizados profesionalmente sobre el impacto que produce y las mejores prácticas para salvaguardar las relaciones familiares en dichos procesos de transición.

A continuación unos párrafos extraídos del artículo:

A la sociedad y a los propios profesionales les cuesta liberarse de esos modelos tan arraigados no solo por el estilo educativo sino también por los contenidos normativos de su especialidad. La asistencia debe estar libre de prejuicios y contenidos moralistas.

(…)

Las personas diagnosticadas de TIG (Trastorno de la Identidad de Género) presentan un elevado índice de patología psiquiátrica asociada. Son los trastornos de personalidad, los trastornos depresivos, de ansiedad, conductas autodestructivas o suicidas y abuso de sustancias psicoactivas, los trastornos psiquiátricos que han sido asociados con mayor frecuencia. Esto es congruente con las situaciones adversas y conflictivas que estas personas han vivido tanto a nivel personal como familiar. Por lo tanto estos trastornos mentales comórbidos pueden considerarse secundarios a las dificultades de adaptación inherente al trastorno de identidad que presentan.

(…)

La aceptación temprana, por parte de la familia favorecería el desarrollo saludable de la persona transexual, convirtiéndose además en el principal factor de protección que amortiguaría el impacto de las actitudes sociales de rechazo y marginación.

Esperamos que resulte útil como aproximación al tema.

ACCEDER A LA ZONA EXCLUSIVA PARA SOCIOS/AS

Entrevista a Salvador Minuchin. Mosaico 33

En Junio de 2005 se celebró en San Sebastián un evento titulado: «Encuentro con Salvador Minuchin«.

Algunos/as de nuestros/as socios/as tuvieron la suerte de estar allí, pero otros/as muchos/as tuvieron que conformarse con la entrevista que se publicó posteriormente en Mosaico, concretamente en el número 33 de la Revista de la Federación. Y aunque el propio Minuchin confiesa que no le gustan las entrevistas, parece que no resultó demasiado difícil tirarle de la lengua y que dejara caer algunas perlas, pulidas con su experiencia de más de 45 años años (en aquel momento) haciendo terapia.

Para empezar, rompe esquemas declarándose contrario a etiquetar su trabajo como Terapia estructural. Hace un planteamiento sobre la necesidad o no de mantener posiciones teóricas opuestas en Terapia ¿Tiene sentido hablar de terapias narrativas o estratégicas?

Si vos sos estudiante, tenés necesidad de tener anclas y un timón y entonces es necesario seguir hablando de escuelas y modelos.

La verdad es que sus argumentos son de peso y no es para menos, después de casi medio siglo dedicándose a la formación de profesionales de la Terapia Familiar.

Encuentro con Salvador Minuchin

Hemos subido la entrevista completa a la Zona exclusiva para socios/as. ¿Todavía no te has registrado? Para saber cómo hacerlo échale un vistazo al siguiente enlace y regístrate cuanto antes para empezar a disfrutar de los contenidos especiales que vamos compartiendo en ese espacio.

ACCEDE A LA ZONA EXCLUSIVA PARA SOCIOS/AS

Si ya estás logeado/a como socio/a puedes descargar la entrevista desde la Zona exclusiva que ya conocerás.

Esperamos que disfrutéis de este documento que nos ha encantado recuperar de la hemeroteca para compartir con vosotros/as, especialmente con aquellos/as que habéis ido llegando en los últimos años. A través de este sistema vais a tener acceso a documentos valiosos de la historia de la Terapia Familiar que los más veteranos han tenido la suerte de vivir en primera persona o conocer a través de Mosaico.