Asamblea ordinaria de Socios/as 2018

Asamblea FEATF 2018

El pasado 26 de octubre se celebró en Coimbra la Asamblea ordinaria de socios y socias de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF).

Informe de Presidencia

Juan Antonio Abeijón, presidente de la FEATF, dio la bienvenida a los/as socios/as y habló de la importancia de la presencia de la FEATF en los diferentes ámbitos.

Destacó la presencia en tres espacios con los que nos comprometimos como federación en la asamblea anterior:

Por otro lado, aprovechó el espacio para dar la bienvenida públicamente a la Asociación Cántabra de Terapia Familiar, invitándolas a integrarse en la Federación lo antes posible.

representantes de la Asociación Cántabra de Terapia Familiar

Representantes de la Asociación Cántabra de Terapia Familiar

Informe de Secretaría

El principal punto del informe de secretaría fue la puesta en marcha de la nueva aplicación para la gestión de bases de datos de socios/as.

Presentacion de la bbdd

Jorge Gil, secretario de la FEATF, mostró las funcionalidades de la nueva aplicación de Base de datos.

Por otro lado, se anticipó la próxima convocatoria de elecciones para nueva junta permanente en 2019. Próximamente se enviará un email a todos/as los/as socios/as informando del proceso.

Informe de Tesorería

Fina Navarro, tesorera de la FEATF, presentó las cuentas de ingresos y gastos del 2018. También se sometió a votación la implementación de un nuevo tramo de descuento de cuota a partir de 301 socios/as.

Informe de las Comisiones

Acreditación y docencia

Se le ha dedicado mucho tiempo a lo largo del año a la aclaración de los criterios de acreditación.

Actualmente la comisión está formada por 8 personas. Que analizan y aprueban la incorporación de nuevas escuelas que se suman a las 39 actuales.

Mosaico

Se aprobó por unanimidad la digitalización parcial de la Revista Mosaico. Esto implica que próximamente, uno de cada tres números será en papel, coincidiendo con el monográfico relativo al Congreso o Jornadas Nacionales que correspondan . Los otros dos números de cada año tendrán un formato íntegramente digital.

Se está diseñando la plataforma a través de la cual los/as socios/as tendrán acceso a la Revista. Además, también se aprobó el presupuesto para digitalizar la hemeroteca, por lo que accederemos también a números antiguos.

Promoción Pública, web

Las estadísticas muestran un incremento creciente en la repercusión de las publicaciones desde los distintos canales de la FEATF. Lo que repercute en la visibilidad de todas las Asociaciones.

El próximo objetivo es rediseñar la Zona exclusiva para Socios/as, que próximamente estará vinculada con la versión electrónica de la Revista Mosaico, dada su aprobación. Se ha ido recogiendo feedback de los/as socios/as para ajustarnos al máximo a sus preferencias y se ha puesto en evidencia que los contenidos que más valoran son los artículos antiguos de Mosaico, a los que tendrán acceso próximamente.

Está pendiente valorar la funcionalidad del directorio de Terapeutas Familiares.

Investigación

Se revisó el estado de los últimos premios a la Investigación FEATF: Ha sido aprobado el informe del de 2014. Estamos pendientes de recibir el informe de 2016 y el ganador del Premio FEATF 2015 informa que por problemas de salud no podrá acabarlo, por lo que se le solicita la devolución del importe ya entregado.

Este año no se ha podido entregar el Premio a la Investigación durante la Asamblea pues no se evaluaron la totalidad de las propuestas debido a un error administrativo. La comisión se disculpó y planteó como solución evaluarlo y que sea a través del boletín se informe del veredicto del premio.

EntreAsociaciones

Se informa del crecimiento gradual del Proyecto EntreAsociaciones tomando de referencia el número de socios/as colaboradores/as, pero se insiste en la importancia de la participación de las Asociaciones a la hora de promover actividades.

Jornadas de Terapia Familiar 2019 a celebrar en Santiago

Antonio Olives presenta las jornadas del 2019. “FACTORES COMUNES EN TERAPIA FAMILIAR”. Será un evento local de 1 día y medio. Se le felicitó por tener ya un año vista el programa cerrado.

Presentación Jornadas Nacionales de Terapia Familiar Santiago 2019

Presentación Jornadas Nacionales de Terapia Familiar Santiago 2019

Próximas sedes de Jornadas y Congresos

  • 2020: Canarias, congreso: “Explorando los límites de la Sistémica”.
  • 2021: Madrid: congreso ibérico
  • 2022: Valencia jornadas: «Enredados con la familia, familia en red

Galería de imágenes de la Asamblea

Asamblea ordinaria FEATF 2018

Formación en Terapia Familiar

Formación en Terapia Familiar

En estas fechas son muchas las personas que están tratando de tomar una decisión sobre dónde y cómo formarse de cara al curso que viene. Desde la FEATF, queremos ayudar a decidirse a todas aquellas personas interesadas en completar su formación en Terapia Familiar.

Antes que nada, es interesante revisar el estado actual de la normativa española para el ejercicio de la psicoterapia. Para ello recomendamos la lectura del artículo de Roberto Pereira que se publicó en la Revista Mosaico número 61.

EL EMBROLLO DE LA ACREDITACIÓN EN PSICOTERAPIA

La formación en Terapia Familiar Sistémica requiere de unos programas estructurados, completos y rigurosos, que garanticen que los post-graduados que la sigan obtengan los conocimientos, recursos, técnicas y formación personal necesaria para ejercer como psicoterapeutas de Familia y Pareja.

La FEATF divide la formación en dos niveles:

  • Terapeutas Familiares
  • Expertos en Intervenciones Sistémicas

A la hora de elegir una formación de post grado es importante asegurarse de que la titulación que obtengamos resulte útil de cara al mercado laboral. Para ello, entidades como la FEATF velan por la calidad de los programas formativos y ofrecen una acreditación al completar los estudios, que en nuestro caso además incluye la incorporación al Registro Nacional de Psicoterapeutas.

Criterios mínimos

Formación en Terapia FamiliarAquellas personas que están contemplando la posibilidad de formalizar su formación en Terapia Familiar deben conocer los criterios mínimos para la acreditación y formación de Terapeutas Familiares y Expertos en Intervenciones Sistémicas, ya que existen algunas entidades que ofrecen títulos sugerentes, pero que, al no cumplir con la normativa, carecen de valor a la hora de solicitar la acreditación como Terapeuta Familiar, incluso siendo de carácter universitario.

Estos criterios regulan aspectos como:

  • Requisistos de acceso
  • Duración de la formación
  • Módulos
  • Evaluación

Pulsando en los siguientes botones se puede encontrar toda la información necesaria sobre los criterios mínimos de ambos niveles.

CRITERIOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN Y FORMACIÓN DE TERAPEUTAS FAMILIARES

CRITERIOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN Y FORMACIÓN DE EXPERTOS EN INTERVENCIONES SISTÉMICAS

Centros Docentes

Por último, para facilitar la búsqueda del Centro Docente Acreditado más adecuado para cada persona, hemos habilitado en nuestra página web un localizador de Centros Docentes.

Los Centros Docentes pueden estar acreditados para uno, varios o todos los siguientes módulos:

  • Curso Básico de Formación en Terapia Familiar (común a las titulaciones de Terapeutas Familiares (TF) y de Expertos en Intervención Sistémica (EIS).
  • Curso Avanzado de Formación de Terapeutas Familiares.
  • Curso Avanzado de Formación de Expertos en Intervención Sistémica.
  • Módulo de Supervisión (50 horas para la titulación de EIS y 100 para la titulación de TF).

LOCALIZADOR DE CENTROS DOCENTES ACREDITADOS

Esperamos que toda esta información ayude a tomar la decisión sobre dónde matricularse el curso que viene para comenzar o continuar la formación en Terapia Familiar. En caso de tener alguna duda sobre alguno de los criterios mínimos o procedimientos siempre pueden contactar con la secretaría de la FEATF.

Últimos avances en las relaciones internacionales

Últimos avances en las relaciones internacionales

Recién llegados de Lima, todavía con el jetlag, queremos compartir con vosotros las vivencias y resultados de nuestra asistencia a las XII Jornadas Relates, donde fuimos invitados por la organización de las Jornadas y que con tanta amabilidad nos han tratado.

Han sido 3 días intensos de tiempos de encuentros con nuevos y viejos amigos de la terapia familiar, tiempos para el saber, en el que hemos podido asistir a las ponencias y comunicaciones organizadas, donde hemos participado en una mesa plenaria con el tema “Trabajando con Adolescentes: Cuando los padres traen a los hijos a terapia, cuando los hijos traen a los padres a terapia. Sistema y Terapia” y en una comunicación con el tema “Adicciones en Crisis”.

Por otro lado también tuvimos ocasión de tener una reunión las asociaciones nacionales, en nuestro caso Federación de Asociaciones, que forman parte de Relates o tienen algún convenio de colaboración firmado. A ella asistió: Ana Gomes, Presidenta de la SPTF, Helena Centeno, Presidenta de ABRATEF, Ieda Dorfman, Presidenta de AGATEF, Regina Giraldo, Vicepresidenta de la Asociación Colombiana de TF, Marcelo Ceberio en representación de Valeria Wittner, Presidenta de ASIBA, Roberto Pereira, Presidente de RELATES y Juan Antonio Abeijón y  Jorge Gil,  Presidente y Secretario de la FEATF.

Reunion asociaciones Relates

Por parte de todas/os las/os que allí estuvimos el buen ambiente y el espíritu de colaboración fue lo que hizo posible diésemos nuevos pasos en el convenio, ya previamente firmado por algunos de los presentes. En esta reunión llegamos a nuevos acuerdos que brevemente compartimos a continuación:

  1. Conocernos:
  • Asistir anualmente a una de las Jornadas/Congresos u otra actividad científica equivalente organizada por las Asociaciones/Federaciones, turnándose todas ellas de manera que haya una reunión anual a la que puedan asistir dos representantes por asociación. Todos los invitados colaborarán con la presentación de trabajos en el programa científico del evento, de la forma que estime pertinente la asociación/federación organizadora.
  1. Comunicarnos:
  • Crear una lista o foro de distribución de mensajes del que formen parte las personas que cada asociación/federación considere idóneas (presidente +secretario + comunity manager o coordinador de comunicación o similar, si lo hay),  para distribuir información de forma rápida y directa.
  1. Apoyarnos:
  • Publicitar en las páginas web, boletines informáticos o en papel, revistas o cualquier otro medio de difusión que utilice cada una de las asociaciones/federaciones anuncios de los eventos científicos organizados por cada uno de las asociaciones/federaciones.
  • En el caso de que la asociación/federación tenga precios de inscripción reducidos para sus miembros, hacer éstos extensivos a los del resto de asociaciones/federaciones de la Red, fomentando así el intercambio científico entre sus socios.
  • Fomentar los proyectos conjuntos que avancen hacia la creación de redes de que fomenten la investigación en nuestro campo.
  • Promover la publicación de artículos científicos en las revistas que promueven las asociaciones/federaciones participantes.
  1. Y finalmente, como idea de futuro, promover la calidad de la formación y la intervención sistémica en los países que participen en la red, avanzando hacia criterios homologables de acreditación, poniendo a disposición de las asociaciones que no los tengan los criterios de acreditación de las Asociaciones/Federaciones que ya los han adoptado.

Por último, se acordó mantener la siguiente reunión en Lisboa, durante las XIII Jornadas Relates (6-8 de Julio de 2017).

Como veréis la idea es avanzar en la colaboración entre asociaciones de países (en Latinoamérica tienes una asociación por país, excepto Brasil que tiene 2; aún lejos de nuestra realidad de federación). En ese sentido la asociación peruana, que estrena presidenta, nos pedía, y así se lo hemos ofrecido, colaboración para el desarrollo de su asociación en criterios de acreditación como terapeutas y expertos en intervención familiar.

Seguimos creciendo, y en esta ocasión a través de Relates, en relaciones con otros países en torno a la terapia familiar. Y creemos que esto es una buena noticia que compartir.

Juan Antonio Abeijón Merchán                                                      Jorge Juan Gil Tadeo

Presidente FEATF                                                                            Secretario FEATF

El embrollo de la acreditación en Psicoterapia

El artículo titulado «El embrollo de la acreditación» fue publicado en el número 61 de la Revista Mosaico (Julio de 2015). Tanto el autor como la dirección de la Revista, nos han autorizado generosamente a que lo compartamos con nuestros lectores de forma abierta, lo cual le agradecemos enormemente, ya que en él se explora y desenmaraña este bien llamado «embrollo» que tantas dudas nos hace llegar a nuestro buzón, de estudiantes y profesionales, que se pierden en el laberinto para obtener su acreditación y poder ejercer así como Terapeutas Familiares.

El autor:pereira

Roberto Pereira

  • Director de la EVNTF.
  • Miembro de la Comisión del Registro Nacional de Psicoterapeutas
Mosaico 61

Preámbulo

Hace 7 años, en 2008, surgió la idea de recopilar, en un documento, los distintos procesos de acreditación de psicoterapeutas vigentes en España, con sus correlatos europeos, con el fin de tratar de responder a las innumerables preguntas que hacían sobre el tema los terapeutas en formación y no pocos con una larga trayectoria, que se encontraban absolutamente confundidos sobre sencillas preguntas como: ¿Quién puede acreditarse como psicoterapeuta? ¿Qué es necesario hacer para conseguirlo? ¿A quién se debe dirigir la solicitud? ¿Para qué sirve estar acreditado como psicoterapeuta?

El artículo se publicó en el nº 43 de Septiembre de 2009 de Mosaico, la revista dela Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar, con el título de «El laberinto de la Acreditación», con la esperanza de que sirviese para contestar a preguntas como las formuladas en el párrafo anterior, y algunas otras relacionadas con el tema.

Transcurridos estos años, poco se ha avanzado en el terreno de la Acreditación de Psicoterapeutas, y los estudiantes universitarios o de posgrados relacionados con el campo socio-sanitario siguen formulándose preguntas similares, y algunas más nuevas. En algunos casos las cosas se han complicado aún más con nuevas titulaciones y posgrados, que han hecho del laberinto un embrollo que causa, si cabe, aún más confusión.

El objetivo del presente documento es revisar el de hace 7 años. Utilizaremos del texto anterior la parte que aún permanece vigente, revisando los cambios producidos, y añadiendo las nuevas cuestiones suscitadas sobre la acreditación de la Psicoterapia en España: la irrupción de los grados universitarios, los nuevos títulos de posgrado en psicología y su relación con la psicoterapia, y el Registro Nacional de Psicoterapeutas.

Describiremos estos cambios en la primera parte, y en la más práctica, trataremos de responder a las preguntas más comunes suscitadas tanto por estas novedades como por las que aún persisten desde la redacción inicial.

(Continúa)

Leer artículo completo

Cuadro resumen - Criterios de acreditación de psicoterapeutas en España
Acreditación de Psicoterapeutas: Documento marco de consenso

Acreditación de Psicoterapeutas: Documento marco de consenso

La Psicoterapia en España ha tenido un crecimiento, reconocimiento y expansión inimaginables hace sólo 40 años. Una parte de ese desarrollo posiblemente guarde relación con las tres entidades (FEAP, FEATF y AEN) que suscribimos este documento, que venimos buscando a través de nuestros trabajos aportar elementos para garantizar rigor y calidad en la formación y en el ejercicio de la psicoterapia como contribución a ésta y al servicio de los profesionales y de la sociedad.

El progreso de la Psicoterapia en nuestro país cuenta con dos problemas importantes: El primero se arrastra hace tanto tiempo y está tan anclado en la similitud con la amplia mayoría de los países de la Unión Europea que parece de difícil solución, aunque necesario: Se trata de la falta completa de regulación legal de la psicoterapia tanto en lo que se refiere a su ejercicio como a la formación.

Esta carencia de regulación de la psicoterapia en España es común a la mayor parte de los países de la UE, los países latinoamericanos, EEUU, Canadá y otros muchos de nuestro entorno y más allá del mismo….

Descargar documento