“Principios para una Práctica Multicultural Sistémica Posmoderna”
Días: 23 y 24 de octubre de 2015.
Horario: Viernes de 16,30 a 21 horas. Sábado de 9,15 a 13,45 horas.
Lugar: aún por determinar
Precio:
- Soci@s ATFCV 30€
- No soci@s ATFCV 50€
El coste después del 15 de septiembre se incrementará 20 euros en cada una de las opciones. Después del 10 de octubre en 40 euros cada opción.
Forma de pago: Transferencias bancarias a: ES 30-0081-0395-41-0001168419
Hace tres décadas atrás, la mayoría de los terapeutas y otros profesionales, suponían que sus aprendizajes tenían una aplicación universal. Con los crecientes movimientos humanos a nivel nacional e internacional, el desafío de incluir la complejidad cultural y el contexto social de las familias que acuden a la consulta se ha transformado en una necesidad urgente para la efectividad de los servicios clínicos y comunitarios. Hoy buscamos esquemas que nos ayuden a respetar la diversidad cultural y el trabajo hacia la igualdad social que subrayan las fortalezas y resiliencias para enfrentar la adversidad.
Este curso/taller integra una lente multicultural comparativa a la teoría y la práctica sistémica posmoderna, presentando un modelo conceptual acompañado con numerosas ilustraciones clínicas, nuevas herramientas de evaluación y técnicas especializadas para poblaciones en transición cultural. El abordaje presentado es aplicable a muchos grupos culturales, aún dentro del mismo país (como el norte y sur de España), evita simplificaciones y estereotipos culturales y utiliza los recursos culturales y ecosistémicos inherentes a cada familia.
Tópicos específicos incluyen guías para las psicoterapias transnacionales que utilizan los avances en las tecnologías de la comunicación y otras técnicas novedosas tales como ¨los certificados de legitimización de la paternidad¨, ¨las narrativas de ponerse al día¨ y otras técnicas diseñadas para facilitar reunificaciones o reparaciones en familias fragmentadas.
Dentro de los principios posmodernos integrados en el modelo de trabajo a presentar, se propone reemplazar el conocido y erróneo concepto de “competencia cultural¨por el concepto de ¨humildad cultural¨que exige autoreflexión cultural y concientización acerca de relaciones de poder por parte del profesional.
Los principios teóricos y de práctica terapéutica serán valiosos tanto para principiantes como para practicantes con experiencia extensa en campos variados: las profesiones dedicadas a la salud física y mental, trabajadores sociales y comunitarios, o maestros de escuela y abogados.
Celia Falicov
Doctorado en Psicología. Profesora Clínica, Departamento de Medicina de Familias Preventiva y Comunitaria y Psiquiatría, Universidad de California, San Diego. Ex Presidenta (1999- 2001) de la Academia Americana de Terapia Familiar. Profesora Visitante, Tavistock Clinic, Londres, 2001-2003. Profesora Visitante (2014) Centro de Salud Mental Multicultural, Departamento de Psiquiatría, Harvard Medical School, Boston, Mass.

Celia Falicov
Celia Falicov migró desde Argentina a los Estados Unidos, donde se ha destacado por su trabajo didáctico y escritos en tópicos de migración y transformaciones de la familia.
Ha escrito numerosos artículos sobre migración y diversidad cultural, transiciones del ciclo de vida y sobre el entrenamiento de terapeutas de familia.
Ha recibido numerosos premios por sus distinguidas contribuciones a la integración de perspectivas culturales y el impacto relacional de los procesos migratorios a la teoría y práctica de la terapia familiar.
Coordinadora de dos libros: Cultural Perspectives in Family Therapy (Aspen, 1983) y Transiciones de la Familia : Continuidad y Cambio en el Ciclo de Vida (Amorrortu, 1990).
Autora de los recientes libros : Latino Families in Therapy (Guilford Press, 2014, 2da edición) y co-coordinadora de libro Multiculturalismo y Diversidad en la Supervisión Clínica, American Psychological Association, 2014.