Durante las XXXVII Jornadas Nacionales de Terapia Familiar celebradas en Zaragoza, la FEATF entregó el Premio a la Investigación FEATF 2016.

El proyecto ganador de este año es:

«Factores psicosociales y de adaptación de la familia del paciente pediátrico con problemas respiratorios crónicos.» . 

Los miembros del equipo que ha presentado el proyecto son los siguientes:

  • Montoya Castilla, Inmaculada
  • Pérez Marín, María Antonia.
  • Escribano Montaner, Amparo.
  • Castillo Corullón, Silvia.
  • Ramirez Aguilar, Alvar.
  • Prado Gascó, Vicente Javier.

Vídeo de la concesión del Premio a la investigación FEATF 2016 en la Asamblea celebrada en Zaragoza:

A continuación se presenta alguna información recogida en el formulario que el equipo presentó a la convocatoria del concurso. Los datos relativos al contexto, muestra, metodología, etc. serán publicados próximamente en un artículo en la Revista Mosaico, como parte del procedimiento que conlleva el premio a la investigación FEATF.

Objetivos de la Investigación:

Nuestro estudio tiene como objetivo general: Identificar, en neumología pediátrica, los perfiles de adaptación familiar que favorecen la salud psicológica y física de los cuidadores/familiares principales de pacientes pediátricos crónicos.

Nuestros objetivos específicos son:

  1. Estudiar y determinar las principales características psicológicas, familiares y de ajuste a la enfermedad de los cuidadores familiares principales de pacientes pediátricos con problemas respiratorios crónicos.
  2. Analizar la relación existentes entre las diferentes variables clínicas, sociodemográficas, psicológicas, familiares y de ajuste a la enfermedad.
  3. Identificar los perfiles saludables de los cuidadores familiares principales de pacientes pediátricos con problemas respiratorios crónicos.

¿En qué sentido esta investigación supondría una aportación para el campo de la Terapia Familiar?

Los cambios sociales y la crisis actual de valores, de comunicación, de afectividad, solicita de la Psicología nuevas herramientas que se adapten a estos problemas actuales, ofreciendo a las familias nuevos recursos para hacer frente a los cambios.

El diagnóstico y mejora de la comunicación y de solución de problemas en el seno de las familias, ofrecen a la terapia familiar un abanico de posibilidades para las dificultades actuales a las que se enfrenta la familia. Conocer las necesidades concretas que atraviesan familias con dificultades importantes como las que analizamos en el presente estudio, ofrecerá a los terapeutas familiares una visión más amplia de los conflictos y de sus soluciones y ayudará a las familias a recuperar el poder de ser ellas mismas y a que tengan la capacidad suficiente para hacer frente a los problemas durante su ciclo vital y la evolución de la enfermedad en sus hijos.

Los padres son los modelos y los pilares en la educación de los niños, deben acompañar la educación de sus hijos, proporcionándoles un clima de seguridad y de tranquilidad, que les garantice el buen desarrollo evolutivo físico y psíquico, necesario para su bienestar. La falta de seguridad y de bienestar psicológico dentro de las familias, genera en los niños un riesgo grave de Psicopatología, más aún si estos niños ya presentan circunstancias que pueden suponer un mayor riesgo, como es tener un problema crónico respiratorio.

Dado que el enfoque sistémico comprende la familia como un todo, donde cualquier problema manifiesto de alguno de sus miembros, afecta al resto, la mejora de la comunicación y de las relaciones entre los miembros de las familias tendrá un efecto sobre los demás. Con protocolos de evaluación de los cuidadores familiares principales como el planteado en nuestro proyecto, podría prevenirse a largo plazo el desarrollo de psicopatologías clínicas significativas en estos padres y por ende en sus hijos, dado el contagio emocional que caracteriza las familias.

Con nuestro estudio se pretende atender una necesidad cada vez más acuciante en nuestra sociedad, la necesidad de una mejor comunicación y capacidad de afrontamiento entre generaciones de jóvenes y adultos, que parecen cada vez más distantes. Con nuestra investigación, pretendemos detectar los riesgos en estas familias y con ello poder prevenir y plantear propuestas que mejoren la relación entre los miembros de la familia dando estrategias a los padres y a los hijos, para mejorar el diálogo, las demostraciones de afecto, las actitudes y la resolución de conflictos, permitiendo un mayor acercamiento.

Nuestra investigación pretende aportar a la comunidad un protocolo de evaluación para padres, que esté validado en nuestro contexto, de forma que pueda ser el protocolo de elección para los profesionales de este ámbito y que cuenten con un respaldo empírico que avale los efectos de detección precoz del mismo.

Informe final.

Trabajo de Investigación  publicado en la revista  Mosaico número 72.