Premio a la investigación FEATF 2023

Este año el Premio Investigación FEATF 2023:

Ha sido para Verónica Concha González, María Yolanda Fontanil Gómez, Patricia Solís García

El Premio fue recogido por Verónica Concha González

Título de la investigación: “Violencia de Género en la Pareja y Embarazo: Consecuencias en el Bienestar Psicológico de la Diada Madre-bebé y Afectación del Vínculo”

Objetivos de la investigación

Objetivos:

A través del análisis de entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres que han sufrido violencia de género de pareja (VGP) durante el embarazo se persigue dar respuesta al siguiente

Objetivo general:

Conocer las consecuencias que tiene experimentar VGP durante la etapa perinatal y postnatal sobre el bienestar psicológico de madre y bebé, así como en el establecimiento del vínculo maternofilial.

De forma específica se pretende responder a los siguientes objetivos:

  1. Explorar la relación entre el embarazo y el comienzo de la violencia, su cambio de intensidad y/o la aparición de nuevos tipos de violencia.
  2. Estudiar cómo repercute la exposición a violencia de género durante el embarazo en el bienestar emocional y la calidad de vida de las mujeres y sus hijos e hijas.
  3. Conocer las consecuencias que tiene sufrir violencia de género en el embarazo y el postparto sobre las representaciones que realiza la mujer de sí misma y sus competencias como madre, así como la vivencia de su maternidad.
  4. Estudiar cómo la violencia puede afectar a la interacción madre-bebé, a través de las pautas de relación establecidas por la madre con sus hijos e hijas.
  5. Analizar el efecto del apoyo social sobre las estrategias de afrontamiento individual y sobre la calidad del vínculo madre-bebé.

¿En qué sentido esta investigación supondría una aportación para el campo de la Terapia Familiar?

Uno de los fundamentos de la Terapia Familiar señala que la familia es un sistema complejo en interacción permanente en el que los cambios que afectan a uno repercuten inevitablemente en los otros y que cada unidad familiar se autorregula tratando de mantener su equilibrio ante las crisis. Esta investigación pretende contribuir en este marco al conocimiento de los efectos relacionales de la VGP. Así entendemos que las situaciones de violencia afectan a todos los componentes de la familia, independientemente de que estos participen o no, de forma directa en las escenas de agresividad entendiendo que tanto la madre como los hijos e hijas desarrollan diferentes estrategias de protección para sobrevivir en este marco. Nuestra intención a través de esta investigación es realizar una aportación a la Terapia Familiar, estudiando los efectos de la violencia sobre la vinculación madre-hijo/hija y sobre el sistema de cuidados de la madre desde el momento en el que la mujer se queda embarazada.

Creemos fundamental, desde una perspectiva sistémica, entender las estrategias de afrontamiento que las madres desarrollan para proteger a sus hijas e hijos de la violencia, y además conocer, como funcionan los apoyos informales e informales, en esta variable.

Entendemos que este tipo de estudios resultan fundamentales para contrarrestar teorías todavía predominantes, en diferentes ámbitos institucionales, de que los menores son considerados meros receptores pasivos de la violencia de género. Estas teorías ignoran que experimentar violencia durante la infancia puede influir no sólo durante esta etapa, si no también durante la vida adulta y además obvian que los padres que la ejercen están maltratando a sus hijos, dado que dañan su sistema de cuidados.

Este estudio contribuye a entender la importancia de realizar una intervención psicológica con el menor y su madre de forma conjunta, que ponga el énfasis en el fortalecimiento del rol maternal, así como en la reparación del vínculo maternofilial. Se ha puesto en evidencia cómo trabajar con las madres para aumentar sus estrategias en la crianza y capacitarlas, a la vez que se proporcionan espacios para que sus hijos e hijas puedan hablar de la violencia sufrida, mejora las relaciones maternofiliales y además favorece la resiliencia en las y las menores víctimas de maltrato. Por ello resulta fundamental aumentar la investigación sobre el daño en el vínculo a través del ataque al sistema de cuidados del menor. Además, consideramos que puede poner de relieve la necesidad de programas de prevención en diferentes contextos y sistemas, para así dar respuesta a un fenómeno complejo y estructural como es la violencia de género.

La mayor parte de trabajos realizados hasta el momento se han enfocado en las consecuencias de la VGP sobre las mujeres y sus hijos de forma separada y, además, lo han hecho utilizando una metodología cuantitativa. Nuestro trabajo utiliza una metodología cualitativa lo que permite generar un conocimiento basado en las narrativas de los implicados y permite una comprensión más profunda de fenómenos complejos, que incluye la compresión del contexto.

Por orden de izquierda a derecha: Patricia Solis, Verónica Concha y Yolanda Fontanil.