Este año han compartido Premio Investigación FEATF 2020:

  • Marián Pérez Marín y su equipo por : “REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS ANTE LA ENFERMEDAD CRÓNICA EN LA ADOLESCENCIA: LA FAMILIA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO CON PROBLEMAS ALÉRGICOS ”
  • Elisabet Casellas Pujol y su equipo por: “ESTUDIO PILOTO: LA TERAPIA SISTÉMICA Y LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO EN LA PROBLEMÁTICA FAMILIAR ASOCIADA A PSICOPATOLOGÍA”

 

REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS ANTE LA ENFERMEDAD CRÓNICA EN LA ADOLESCENCIA: LA FAMILIA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO CON PROBLEMAS ALÉRGICOS

Objetivos de la investigación

Objetivo general:

Nuestro estudio tiene como objetivo general: identificar, ante la existencia de alergia pediátrica crónica, los perfiles de adaptación familiar que favorecen la salud psicológica y física de los cuidadores/familiares principales de pacientes pediátricos crónicos

Objetivos específicos:

Objetivo 1: Estudiar y determinar las principales características psicológicas, familiares y de ajuste a la enfermedad de los cuidadores familiares principales de pacientes pediátricos con problemas de alergia crónicos.

Objetivo 2: Analizar la relación existente entre las diferentes variables clínicas, sociodemográficas, psicológicas, familiares y de ajuste a la enfermedad alérgica.

¿En qué sentido esta investigación supondría una aportación para el campo de la Terapia Familia?

Los cambios sociales y la crisis actual de valores, de comunicación, de afectividad, solicita de la Psicología nuevas herramientas que se adapten a estos problemas, ofreciendo a las familias nuevos recursos para hacer frente a los cambios.

El diagnóstico y mejora de la comunicación y de solución de problemas en el seno de las familias, ofrecen a la terapia familiar un abanico de posibilidades para las dificultades actuales a las que se enfrenta la familia. Conocer las necesidades concretas que atraviesan familias con dificultades importantes como las que analizamos en el presente estudio, ofrecerá a los terapeutas familiares una visión más amplia de los conflictos y de sus soluciones y ayudará a las familias a recuperar el poder de ser ellas mismas y a que tengan la capacidad suficiente para hacer frente a los problemas durante su ciclo vital y la evolución de la enfermedad en sus hijos.

Los padres son los modelos y los pilares en la educación de los niños, deben acompañar la educación de sus hijos, proporcionándoles un clima de seguridad y de tranquilidad, que les garantice el buen desarrollo evolutivo físico y psíquico, necesario para su bienestar. La falta de seguridad y de bienestar psicológico dentro de las familias, genera en los niños un riesgo grave de Psicopatología, más aún si estos niños ya presentan circunstancias que pueden suponer un mayor riesgo, como es tener un problema crónico respiratorio.

Dado que el enfoque sistémico comprende la familia como un todo, donde cualquier problema manifiesto de alguno de sus miembros, afecta al resto, la mejora de la comunicación y de las relaciones entre los miembros de las familias tendrá un efecto sobre los demás. Con protocolos de evaluación de los cuidadores familiares principales como el planteado en nuestro proyecto, podría prevenirse a largo plazo el desarrollo de psicopatologías clínicas significativas en estos padres y por ende en sus hijos, dado el contagio emocional que caracteriza las familias.

Con nuestro estudio se pretende atender una necesidad cada vez más acuciante en nuestra sociedad, la necesidad de una mejor comunicación y capacidad de afrontamiento entre generaciones de jóvenes y adultos, que parecen cada vez más distantes. Con nuestra investigación, pretendemos detectar los riesgos en estas familias y con ello poder prevenir y plantear propuestas que mejoren la relación entre los miembros de la familia dando estrategias a los padres y a los hijos, para mejorar el diálogo, las demostraciones de afecto, las actitudes y la resolución de conflictos, permitiendo un mayor acercamiento.

Nuestra investigación pretende aportar a la comunidad un protocolo de evaluación para padres, que esté validado en nuestro contexto, de forma que pueda ser el protocolo de elección para los profesionales de este ámbito y que cuenten con un respaldo empírico que avale los efectos de detección precoz del mismo.

Informe Final

 

ESTUDIO PILOTO: LA TERAPIA SISTÉMICA Y LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO EN LA PROBLEMÁTICA FAMILIAR ASOCIADA A PSICOPATOLOGÍA”

Objetivos de la investigación

Objetivo general:

Desarrollar un estudio piloto comparativo de la efectividad entre la terapia sistémica (TS) y la terapia de aceptación y compromiso (ACT) en familias con problemática relacional y psicopatología asociada en alguno de sus miembros.

Objetivos específicos:

– Evaluar la efectividad de ACT en la problemática familiar.

– Comparar la efectividad de la TS vs ACT en la problemática relacional asociada a psicopatología.

– Comparar la efectividad de la TS vs ACT en incrementar conductas orientadas a valores.

– Evaluar la satisfacción de las familias en relación a la TS y ACT.

¿En qué sentido esta investigación supondría una aportación para el campo de la Terapia Familia?

Esta investigación pretende sumar esfuerzos en direcciones valiosas para la profesión:

Por un lado, la tradición sistémica tiene un amplio recorrido y una extensa producción teórica, pero un limitado traspaso de ésta al ámbito de la investigación aplicada. Este estudio permitiría acumular evidencias en relación al campo de la intervención familiar: consolidando el modelo sistémico como un abordaje indicado y vigente para la problemática relacional con psicopatología asociada.

Por otro lado, las terapias contextuales -específicamente ACT- tienen un reconocido apoyo empírico, sumando estudios de psicología básica y aplicada, pero su utilidad para el abordaje de la problemática familiar aún no ha sido contrastada.

Este proyecto supondría reconocer la emergencia de otros modelos -como ACT– y la viabilidad de su aplicación a los problemas familiares complejos, arrojando luz a nuevos modelos de intervención en este ámbito.

En la era de la práctica basada en la evidencia, la intervención familiar no puede quedarse a un lado: determinar la efectividad de las intervenciones terapéuticas se vuelve, cada vez más, un ejercicio de responsabilidad profesional y una necesidad ética. La nuestra es una disciplina compleja -como el objeto que estudiamos, la condición humana-, y necesitamos, como tal, someter a examen las herramientas con las que trabajamos, para poder ofrecer a las familias intervenciones útiles, eficaces y que les permitan vivir la vida que desean vivir.

Por último, si no hay diferencias significativas entre una u otra terapia en cuánto a su efectividad, esto conduciría -en un próximo estudio- a poner el foco en los factores comunes en psicoterapia, sumando sinergias de los distintos modelos terapéuticos en la intervención familiar.

El estudio de los factores comunes facilitaría, a largo plazo, la construcción de una terapia familiar integradora, quizá única, basada en procesos y mecanismos explicativos claros.

Informe Final