En la Asamblea celebrada durante el Congreso Nacional de Terapia Familiar de Cartagena, entregamos el Premio a la Investigación FEATF 2017.

El proyecto ganador de este año es:

Impacto de las experiencias adversas (ACE) en la Calidad de vida en población adulta en situaciones de vulnerabilidad social

Los miembros del equipo ganador son los siguientes:

  • Martín Higarza, Mª Yolanda
  • Fontanil Gómez, Mª Yolanda
  • Ezama Coto, Estebán

 

Este es el vídeo de la concesión del Premio a la investigación FEATF 2017 en la Asamblea celebrada en Cartagena:

Unas palabras de Yolanda Martín Higarza al recoger el premio.

Información sobre el proyecto de investigación ganador

Principales objetivos de esta investigación

  • Examinar la incidencia de experiencias adversas en la infancia en una muestra de personas adultas en situación de vulnerabilidad social y en población general.
  • Evaluar la calidad de vida en función del estado de salud física y mental y satisfacción vital de las personas que forman parte de la muestra.
  • Analizar si las variables mediadoras entre efectos adversos en la infancia y alteraciones en la salud y calidad de vida en adultos señaladas en otras investigaciones (apoyo social, estilo de apego y estrategias de afrontamiento) están presentes en esta muestra y de qué manera.
  • Determinar en qué medida las experiencias interpersonales adversas en la infancia son un indicador de un funcionamiento relacional disfuncional, de riesgos para la salud física y psicológica y de una calidad de vida deteriorada en la vida adulta en la población en situación de vulnerabilidad.

¿En qué sentido esta investigación supondría una aportación para el campo de la Terapia Familiar?

Esta investigación podría contribuir a legitimar la tesis, común en el ámbito de la Terapia Familiar, de que las estrategias de adaptación a contextos adversos en la infancia y juventud influyen en los futuros intentos de adaptación en situaciones adversas, con perjuicio para la calidad de vida. De manera que las interacciones que se producen en las relaciones cercanas en las primeras etapas del ciclo vital influyen en la calidad de vida y la salud mental de las personas adultas.

El tema de la investigación es especialmente relevante para las tareas de prevención en contextos familiares en los que hay un riesgo especial de que se den dinámicas como las que se recogen en las ACEs: maltrato y negligencia física y emocional, violencia, etc.Pero además, para el trabajo asistencial y terapéutico ante problemas sobrevenidos nos parece crucial entender que las experiencias cotidianas que motivan las quejas por problemas psicológicos se generan y se reproducen con argumentos culturalmente heredados acerca de lo normal y lo anormal, de lo adecuado y lo inadecuado, de lo que se debe hacer o no hacer, sentir o no sentir, pensar o no pensar. La investigación sobre experiencias adversas, estilo de apego, apoyo social y estilo de afrontamiento, van dando sostén a argumentos que contrastan claramente con los predominantes en el ámbito educativo y sanitario, tributarios de una tradición cultural que exalta la obediencia, la imperturbabilidad ante las amenazas y el dolor, el coraje, la autosuficiencia y el individualismo.

Nuestro interés en la investigación de este tema se apoya en la consideración de las ACEs, no sólo como factores de riesgo para la salud, sino como consecuencia de estrategias razonadas que generan patrones de relación pro-disfuncionales en ámbitos en los que las necesidades de apoyo y cuidado son más patentes, en especial en la familia. Sostenemos que las manifestaciones de disfunción en personas adultas son el resultado de estrategias destinadas a hacer frente a circunstancias vitales actuales que, a menudo, son una “reedición” de las adquiridas en contextos adversos en el pasado y que esas estrategias dificultan el aprovechamiento de recursos personales e interpersonales presentes pero que también generan contextos adversos para las personas cercanas.

Como terapeutas esperamos que un mejor conocimiento de estos patrones helicoidales ayudará a consultantes, agentes socializadores y agentes de salud a contrarrestar la influencia de ese “sentido común” que nos guía en los peores momentos. Un eco persistente de eficaces recomendaciones destinadas a conseguir una clase de vida y una clase de sociedad que nos daña.

Proyectos premiados por la FEATF en las ediciones anteriores

Informe final.