PLENARIAS
Marcelo Pakman jueves 19, a las 16.30h
Una clínica post-sistémica de lo cotidiano: La potencialidad del cambio poético
… es conocido por sus articulaciones de la clínica psicoterapéutica, la terapia familiar y las intervenciones sistémicas en ámbitos diversos con la filosofía, la epistemología, el arte y el pensamiento crítico.
En su práctica, sus escritos y su trabajo docente se ha ocupado del trabajo en situaciones de pobreza, violencia y disonancia étnica, de las relaciones entre la clínica y la epistemología sistémica y cibernética, de la política de la salud mental comunitaria y de los derechos humanos en salud mental. En las últimas dos décadas ha desarrollado una articulación de la política y la micropolítica de la vida cotidiana y de la psicoterapia con eventos poéticos transformativos del curso de la terapia, con atención al rol de las imágenes y de la imaginación tanto en el mantenimiento como en el surgimiento de esos eventos discontinuos, para configurar una novedosa posición crítico- poética de la psicoterapia que se proyecta hacia un pensamiento post -sistémico de impronta estética y ética.
Como conferencista y profesor invitado el Dr. Pakman ha dado frecuentemente seminarios, talleres y cursos en más de 120 ciudades de Norte y Sudamérica, Europa y Asia.
Es editor de la versión española de la obra póstuma de Gregory Bateson, de las obras escogidas de Heinz von Foerster y de una introducción al pensamiento complejo de Edgar Morin.
Autor de Palabras que permanecen, palabras por venir: micropolítica y poética en psicoterapia (2011); y de la trilogía “El espectro y el signo” formada por Texturas de la imaginación. Más allá de la ciencia empírica y el giro lingüístico (2014), El sentido de lo justo. Para una ética del cambio, el cuerpo y la presencia (2018) y El exilio del Mesías. Buscando señales de vida en psicoterapia (2022). Ha escrito además A flor de piel. Pensar la pandemia (2020) y A flor de piel II. Pensar la guerra (2022). Todos en Editorial Gedisa de Barcelona.
Karin Schlanger, sábado 21 a las 13h
«Variaciones Sobre un Tema Dado: somos individuos, en una familia, en una organización, en un planeta y así funcionamos»
…fue Directora del Centro de Terapia Breve en MRI desde 2008 hasta la venta del edificio en 2019. Actualmente continúa siendo la directora de BTC. Ha trabajado como psicóloga, supervisora en el Modelo de terapia breve y profesora en varias universidades a nivel internacional.
Estudió Psicología en la Universidad de Buenos Aires – Argentina y se graduó en 1982. Llegó a la MRI en 1983 después de haber escuchado sobre el trabajo de John Weakland, Dick Fisch y Paul Wazlawick y trabajó con ellos hasta el final de sus días. En 1990, abrió el Centro Latino de Terapia Breve para investigar cómo se puede aplicar este modelo estadounidense puro de resolución de problemas en otras culturas. Este proyecto continúa hoy, trabajando con familias hispanohablantes de bajos ingresos, que se encuentran en el peor extremo de la desigualdad de la sociedad.
En 2012, fundó una ONG, Room to Talk, para ofrecer servicios psicológicos a estudiantes, familias y personal de la escuela. Ella era la directora ejecutiva.
Ha sido profesora en varias universidades locales: Universidad de San Francisco, Universidad de Stanford, Facultad de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento, Colegio de Notre Dame de Namur y otras Universidades de España: Universidad Internacional de Valencia, Universidad de Abat Oliva, Institut Systemic de Barcelona. Es supervisora en el Hospital de San Pau, en Barcelona.
Karin es el autor de un libro que ha sido traducido a 5 idiomas, y el autor de muchos artículos y capítulos de muchos libros a lo largo de los años.
Además, en 2012, comenzó el Grupo Palo Alto Internacional, que se lanzó oficialmente en México, enero – 2016.