Normas para la publicación en la Revista Mosaico

Los trabajos presentados deberán ser originales e inéditos en cualquier otro medio hasta el momento de su publicación en MOSAICO.

Extensión y estructura de los trabajos:

Características Generales: Los trabajos deberán realizarse mediante procesador de texto Word y en documentos formato .doc, o similar, indicando título del trabajo. La extensión depende del tipo de trabajo: de hasta 14 páginas para trabajos de investigación y de 8 páginas para trabajos de difusión científica, escritas en párrafo a espacio simple. Todo el texto debe estar en letra tipo New Times Roman, tamaño 12 pto. y espacio entre caracteres simple.

Configuración de página: se utilizará hoja tamaño A4 (210x297mm). Los márgenes de todas las páginas deben ser: márgenes izquierdo y derecho de 25 mm y superior e inferior de 25 mm igualmente. Las páginas deberán ir numeradas todas ellas en el margen inferior derecho.

Cuerpo de los artículos (Estructura):

Titulo: Deberá expresar en forma sintética y completa el tema del trabajo. No debe poseer más de 15 palabras, incluyendo el subtítulo.

Datos de los autores: A continuación del título, se indicarán nombre y apellido de el/los autor/es, profesión  y e-mail.

En la siguiente línea se consignarán los datos de la institución a la que pertenecen, dirección, ciudad y país.

Resumen (abstract): no debe poseer más de 70 palabras. El resumen debe concentrarse en enunciar en lenguaje simple y directo el objetivo y alcance del trabajo presentado, como así también las conclusiones del artículo. Es obligatorio que esté en español o portugués e inglés.

Palabras claves: deben ser entre 3 y 7 palabras.

Introducción: La introducción debe responder a la pregunta de por qué se realizó el trabajo. Debe reflejarse en no más de 300 palabras y es conveniente que el último párrafo de la Introducción se utilice para resumir el objetivo del estudio.

Referencias bibliográficas: bajo las normas de la APA, anexionada al final de este documento, la extensión de las referencias bibliográficas será como máximo de dos páginas.

Trabajos de Investigación.

Su estructura formal debe contener, además de las mencionadas en el apartado de los artículos, las siguientes secciones:

  • Introducción
  • Método: muestra, instrumento y procedimiento
  • Resultados
  • Discusión
  • Tablas y Anexos (opcional)
  • Referencias bibliográficas, con las mismas condiciones que para los artículos.

Uso de imágenes, figuras y tablas:

Se insertarán en el texto, con una identificación numérica que deberá ser correlativa, y una leyenda que explique lo que representa, centrada en el texto.

Referencias y bibliografía

Todo trabajo deberá incorporar las referencias bibliográficas al final del documento. Según el formato utilizado por la American Psychological Association (APA), se usará el título Referencias y no Bibliografía. El orden de las referencias debe ser estrictamente alfabético, por apellido de los autores. El formato para las referencias bibliográficas es el siguiente:

A. Citas en el texto

a.1 Obras con un autor

a.1.1 Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año de publicación del artículo, entre paréntesis.

Ejemplo:

Calderón (1994) comparó los tiempos de reacción…

a.1.2. Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma.

Ejemplo: En un estudio reciente sobre tiempos de reacción… (Calderón, 1994)

a.2. Citas textuales:

El material que es citado directamente [palabra por palabra] de otro autor requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar textualmente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del autor, año de publicación y la página en donde aparece la cita.

a.2.1. Cuando las citas directas son cortas [menos de 40 palabras], éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas.

Ejemplo: «En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas» (Ferrer, 1986, p. 454).

a.2.2. Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas.

Comienza este bloque en una línea nueva, desplazando con el tabulador, la misma y subsiguientes líneas, cinco espacios a la derecha.

Ejemplo:

Miele (1993) encontró lo siguiente: El «efecto placebo» que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las nuevas conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto placebo. (p.276)

B. Referencias (no más de 15 referencias por trabajo presentado)

B.1 libro

Libro con un autor

Elementos:

  1. Autor: Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del libro (cursiva) 4. Edición (entre paréntesis) 5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 6. Editorial. Si no tiene editorial se escribe [s.n.] del latín sine nomine que significa sin nombre.

Ejemplo: Flores de Fernández, R. (1965). Historia de la enfermería en Chile: Síntesis de su evolución educacional. Santiago, Chile: [s.n.]

B.2. Parte o capítulo de libro

Elementos:

  1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del capítulo del libro 4. En (seguido del autor del libro) 5. Título del libro (cursiva) 6. Edición y paginación (entre paréntesis separados por una coma) 7. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 8. Editorial

Ejemplo:  O’Neil, J.M. & Egan, J. (1992). Men’s and women’s gender role journeys; Methaphor for healing, transition and transformation. En B.R. Wainrib (Ed.), Gender issues across the life cycle (4a.ed., pp.107-123). Nueva York, EE.UU.: Springer.

B.3 Ejemplar completo de una revista

Elementos:

  1. Editor(es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del ejemplar 4. Nombre de la sección 5. Título de la revista (cursiva) 6. Volumen 7. Número (entre paréntesis)

Ejemplo: Barlow, D.H. (Ed.). (1991). Diagnoses, dimensions, and DSM-IV: The science of classification [Ejemplar especial]. Journal of Abnormal Psychology, 100 (3).

B.4 Artículo de revista

Artículo de revista científica con un autor

Elementos:

  1. Autor del artículo: Apellido e inicial del nombre; 2. Año de publicación (entre paréntesis); 3. Título del artículo; 4. Título de la revista (en letra cursiva, seguido de coma); 5. Volumen (seguido de coma); 6. Número; 7. Paginación (separadas por un guión).

Ejemplo: Prieto, A. (2001). Instrumento de evaluación de campos clínicos para la enseñanza profesional de enfermería (ECCE). Horizonte de Enfermería, 12 (1), 11 – 21.

C. Documentos electrónicos

C.1. Artículos de revistas electrónicas

C.1.1.- Artículos de Internet basados en una fuente impresa:

  1. Autor (es): apellido e inicial del nombre; 2. Año de edición o publicación (entre paréntesis); 3. Título del artículo; 4. Coloque la expresión «versión electrónica» [entre corchetes]; 5. Título de la revista (en letra cursiva); 6. Volumen; 7. Número (anotar entre paréntesis y seguido de dos puntos); 8. Páginas (separadas por un guión)

Ejemplo: Nazer, J. & Ramírez, R. (2000). Malformaciones congénitas en los hijos de madres diabéticas [versión electrónica]. Revista Médica de Chile, 128 (9) : 1045-1052.

C.1.2.- Artículo de revista científica, sólo disponible en Internet:

  1. Autor (es): apellido e inicial del nombre; 2. Fecha de edición o de publicación: año, día y mes (entre paréntesis); 3. Título del artículo; 4. Título de la revista (en letra cursiva); 5. Volumen; 6. Coloque la expresión «Recuperado el»; 7. Fecha de consulta: día, mes y año; 8. Coloque la expresión «de»; 9. Dirección electrónica

Ejemplo: Fredrickson, B.L. (2000, 7 de marzo). Cultivating positive to optimize health and wellbeing. Prevention & Treatment, 3, Artículo 0001a. Recuperado el 20 de noviembre de 2003, de

http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html

PRESENTACIÓN: Aquellos interesados en presentar propuestas para su evaluación y publicación deberán remitir las mismas por medio de e-mail a: mosaico@featf.org

Los miembros del comité de redacción y otros expertos de reconocido prestigio en este ámbito valorarán de forma individual e independiente cada uno de los artículos, para posteriormente acordar la idoneidad para su publicación en la revista.

Descargar Normativa de publicación