Inventario de investigaciones sobre Terapia Familiar

Nuestra federación tiene entre sus objetivos promocionar el estudio y la investigación en el campo de la T.F. y las intervenciones sistémicas, así como su difusión teórica, motivo por el que creó hace ya muchos años la comisión de investigación que, entre otras cosas, evalúa las propuestas para el premio FEATF de investigación. Pero la labor no podía ceñirse exclusivamente a eso. Sabedores de que en las diversas escuelas y asociaciones vinculadas a FEATF se realizan estudios e investigaciones, no podíamos dejar pasar la oportunidad de visibilizar y hacer accesible la cantidad de conocimiento sistémico que reposa en las mismas. Es por eso por lo que hemos desarrollado una base de datos que recoge dichos estudios y que ponga al alcance de otros estudiosos del campo sistémico las herramientas necesarias para poder acceder a dicho conocimiento.

La base de datos que os presentamos es de todos nosotros, así como la responsabilidad de llenarla de contenido. Para ello invitamos a los centros docentes, a los socios interesados que investigan, a instituciones, etc. a que participen incorporando los datos que recoge la ficha que aquí encontraréis. En ellos encontraremos la forma de contacto para establecer redes de colegas que comparten y transfieren información sistémica.

Es un trabajo que va a redundar en hacer que nuestro modelo de trabajo esté más presente en la sociedad a la que servimos.
Gracias por vuestra participación.

Comisión de Investigación
FEATF

Buscador investigaciones

Impacto familiar en atención temprana: de lo visible a lo invisible (el equilibrio hacia la cara de la moneda).

En el siguiente artículo presentamos un estudio cuantitativo y cualitativo con madres y padres (n= 40) tanto de niños/as de edades tempranas (0-4 años) con discapacidad intelectual y diagnóstico claro de tipo genético (Síndrome de Down, Williams y Prader-Willi), como de niños/as con diagnóstico no genético en muchos casos por determinar (con mayor afectación del área comunicativa y social: posibles Trastornos del Espectro del Autismo, Trastornos del Lenguaje o de Comunicación Social). El objetivo de dicho estudio será entonces ver si existen o no diferencias según el tipo de diagnóstico de los niños y/o el género de los progenitores a nivel de impacto familiar, tanto positivo (buscando factores de resiliencia) como negativo en diferentes áreas de funcionamiento (personal, social, conyugal y económico), en la percepción del grado de dificultad de convivir con el niño, en su influencia en la familia y en las expectativas de futuro.


Una mirada sistémica desde «las trincheras»

El presente trabajo es un artículo reflexivo que parte de una revisión hitórico-teorica del desarrollo del movimiento de terapia familiar sistémica, desde una mirada crítica y realista, con el objetivo de valorar su posible adaptabilidad al contexto sanitario público de la USMI de Sagunto y del CSM de Sagunto. En un intento de estructurar la información, se procedió a revisar sus escuelas más representativas, y las técnicas más características de cada una, evaluando su practicidad desde la mirada de la trinchera. Animamos al lector a descubrir con nosotras las conclusiones de nuestro trabajo a través del viaje en estas páginas.


EN EL NOMBRE DEL PADRE. Una propuesta de intervención sistémica a partir de una mirada comprensiva sobre los llamados padres “periféricos” de personas con discapacidad intelectual en el contexto de la organización Plena Inclusión

En el contexto de los servicios de atención de la organización Plena inclusión (Movimiento de asociaciones de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias), este artículo presenta los resultados de un estudio de corte cualitativo, sobre el rol en la crianza de los progenitores varones de personas con discapacidad intelectual y sobre su consideración habitual como padres periféricos o ausentes. Desde el enfoque sistémico la reflexión invita a una redefinición de las jugadas relacionales que operan en la base de las familias de personas con discapacidad intelectual señalándose como hipótesis las dinámicas disfuncionales entre las familias, las organizaciones y la cultura de género.


DIFERENCIACIÓN DE SELF Y TCA

Los Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) están cada vez más presentes en nuestra sociedad y en la actualidad algunos autores nos advierten que estamos ante una epidemia de casos. La Terapia Familiar Sistémica cuenta con una gran tradición de autores que han abordado el campo de los TCA como pueden ser M. Selvini, S. Minuchin, L. Onnis o L. Cancrini entre otros.
En siguiente artículo se presenta un estudio correlacional que trata de describir la relación que existe entre la Diferenciación del Self y el grado de probabilidades de sufrir un TCA. Los análisis de los resultados han mostrado una relación significativa inversa, no muy alta, entre el EDE-Q total y el S-DSI-R.


EL NIÑO INVISIBLE Y EL ESPEJO MÁGICO. INTERVENCIÓN GRUPAL EN ESQUIZOFRENIA

El presente artículo describe una experiencia de intervención sistémico grupal, dirigida a un grupo de personas diagnosticadas de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, que se encuentran internados de manera involuntaria en un dispositivo residencial para enfermos mentales, y cuyo sistema familiar no supone apoyo en su proceso terapéutico de salida del centro. Esta experiencia persigue fundamentalmente poder ayudarlos, desde la mirada sistémica y mediante el uso de técnicas reconfirmatorias, a construir narrativas alternativas que puedan generar mayor bienestar y calidad de vida en su día a día. Se trata de una propuesta de tratamiento alternativo que pudiera ser incorporada a los programas de intervención mínimos que regula la normativa vigente en la Comunidad Valenciana para desarrollar en este tipo de dispositivos.


Factores psicosociales y de adaptación de la familia del paciente pediátrico con problemas respiratorios crónicos.

Nuestra investigación pretende aportar a la comunidad un protocolo de evaluación para padres, que esté validado en nuestro contexto, de forma que pueda ser el protocolo de elección para los profesionales de este ámbito y que cuenten con un respaldo empírico que avale los efectos de detección precoz del mismo.


Impacto de las experiencias adversas (ACE) en la Calidad de vida en población adulta en situaciones de vulnerabilidad social

Esta investigación podría contribuir a legitimar la tesis, común en el ámbito de la Terapia Familiar, de que las estrategias de adaptación a contextos adversos en la infancia y juventud influyen en los futuros intentos de adaptación en situaciones adversas, con perjuicio para la calidad de vida. De manera que las interacciones que se producen en las relaciones cercanas en las primeras etapas del ciclo vital influyen en la calidad de vida y la salud mental de las personas adultas.


Compartir una investigación

A continuación dejamos un formulario de recogida de datos para que nos hagas llegar las investigaciones en las que participas.

Una vez hayamos revisado que efectivamente es coherente con nuestro ámbito de investigación, será publicada junto con las demás investigaciones.

  • Nombre y apellidos de todos los autores que participan en la investigación. Use una línea para cada autor/a.
  • Palabras clave de la investigación separadas por comas.
  • Resumen de la investigación
  • La dirección de correo electrónico aparecerá públicamente en la web. El objetivo es que otros investigadores puedan contactar con los autores.
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.