La Asociación Canaria de Terapia Familiar ha desarrollado un doble proyecto con familiaACTFs adoptivas, junto con la Dirección General de Protección a la Infancia y Familia del Gobierno de Canarias. 

En los últimos meses, la ACTF, ha participado en distintos Congresos Internacionales para presentar el fruto de su experiencia en el trabajo con las familias de origen de las personas adoptadas. Despertando un gran interés por parte de los/as profesionales del sector, que celebran la iniciativa del Gobierno de Canarias, que pone a disposición de las familias los recursos necesarios para afrontar un aspecto tan importante para su vida con la ayuda necesaria de los profesionales para que resulte constructivo y sanador para ambas partes.

La ley garantiza que las personas adoptadas tienen derecho a conocer su origen y las causas que motivaron el desamparo, sin embargo, esos procesos acarrean una fuerte carga emocional que pueden abrir heridas, tanto a la persona que fue adoptada, como a la familia biológica o incluso a la adoptante.

El proyecto ha permitido la apertura de 50 casos, de los cuales se han cerrado 18 de ellos, mientras otros permanecen  aún abiertos, sin que de momento se sepa si el proyecto tendrá continuidad en el futuro.

Jorge Gil, director del Proyecto y presidente de la Asociación Canaria de Terapia Familiar, asegura que el trabajo que se realiza, siempre desde el modelo Sistémico, conlleva un afrontamiento sanador para las personas, incluso cuando la información encontrada sobre las circunstancias que propiciaron la adopción resulte dolorosa, pues de lo contrario, se fomentan los secretos y tabúes que generan un gran malestar que se arrastra durante la vida de todas las partes: adoptados, adoptantes y familia biológica.

Es interesante observar como cada caso desemboca de una forma diferente. En algunos se establece algún tipo de contacto entre adoptantes y familia biológica, especialmente cuando hay hermanos biológicos. Sin embargo, a veces basta con la averiguación de los orígenes para construir el relato familiar. Incluso se ha dado algún caso en el que los profesionales recomiendan evitar el contacto, ya que la problemática de la familia de origen sigue aún vigente y esto puede perjudicar la estabilidad emocional de la persona adoptada.

La repercusión que está alcanzando este proyecto es importante por ser pionero en España y al parecer también en Europa, por la acogida que tuvo en los Congresos de Toulouse y Lisboa. Así lo han reflejado diferentes medios de comunicación hasta el momento:

En otros lugares se desarrollan trabajos parecidos, pero siempre desde la práctica privada, por lo que muchas familias no tienen acceso por falta de medios. Además, que la administración pública lo financie es un modo de comprometerse con el bienestar de las familias y en especial con las personas que fueron adoptadas en situaciones de abandono o negligencia, lo que genera procesos muy críticos que les acompañan el resto de su vida y que de no ser atendidos pueden causar serias disfunciones en la vida personal y social de estas personas.

Protocolo de actuación para la búsqueda de orígenes

Fruto de ese trabajo, la ACTF creó un Protocolo de actuación para la búsqueda de orígenes, que hace un tiempo compartieron con todos los miembros de la FEATF y que se puede descargar desde el enlace.

protocolo-actuacion-actf2

Para más información: https://sites.google.com/site/terapiafamiliarcanarias