En 1993 la Featf cumple su tercer año de existencia. La actividad tanto en la Federación como en sus asociaciones es intensa, buena muestra de ello es la de su Junta Directiva, que se reúne en cuatro ocasiones durante el año. La Federación sigue creciendo, y a lo largo del año se incorporarán a las 7 asociaciones ya existentes (Andaluza, Aragonesa, Catalana, Gallega, Madrileña, Valenciana y Vasca) tres más: Canaria, Cántabra y Castellano-Leonesa, con lo que, a fin de año, el número de socios de las 10 asociaciones ahora miembros de la Featf ascenderá a 740.

En la asamblea ordinaria de ese año, se celebraron elecciones a la Junta Directiva, que concluyeron con la reelección de Jose Antonio Ríos (Presidente), Roberto Pereira (Secretario) y Alberto Carreras (Vicesecretario), nombrándose posteriormente a Juan Luis Linares como Vicepresidente, y a Ricardo Sanz como Vicesecretario, ocupando las vocalías Pedro Guilló, Luis Ferrer, Carmen Vicente, Marc Beyebach y Jorge de Vega, que como fijaban entonces los estatutos ocuparían sus cargos por un período de dos años.

Primeras comisiones

También se crearon algunas de las estructuras que desde entonces son una parte muy importante del funcionamiento de la Federación:

Comisión Permanente:

Formada por presidente, vicepresidente, secretario y tesorero, nace con el objetivo de resolver temas menos trascendentes de la gestión corriente, en el tiempo que transcurre entre las reuniones de las Juntas Directivas.

Comisión de información:

Su misión consistirá en reunir la información que se reciba de todo tipo de actividades en relación con la Terapia Familiar, elaborarla y componer un folleto informativo de distribución periódica.

Comisión de evaluación y formación:

Un comité clave en la Federación, que se propone para acreditar y avalar cursos, seminarios y congresos que así lo soliciten. Igualmente podría ocuparse de elaborar un programa de Formación en Terapia Familiar que podría servir de guía y línea maestra a los que se fueran organizando.

Comisión de Organización de Jornadas:

Se ocupará principalmente del seguimiento de la organización de las jornadas anuales de T.F. Su tarea comenzará en las jornadas de cada año, comprometiéndose a presentar a la Junta antes de fin de año un planning de la organización de las de años siguientes con fechas y plazos.

Funcionamiento interno

En la misma asamblea se aprobaron dos propuestas referidas a la modificación de cuotas, de manera que éstas estuvieran relacionadas con el nº de socios de cada asociación y paralelamente que existiese un voto ponderado acorde igualmente con este nº de miembros. .

Las cuotas de las Asociaciones miembro se modificaron de la siguiente manera:

  • Hasta 50 miembros…………………. 3.000,- ptas/socio.
  • Hasta 100 miembros ………………. 2.750,- ptas/socio.
  • Hasta 200 miembros ……………….. 2.500,- ptas/socio.
  • Hasta 400 miembros ……………….. 2.250,- ptas/socio.
  • A partir de 400 miembros ………… 2.000,- ptas/socio.

Y respecto al voto ponderado, se acordó que las asociaciones con menos de 100 miembros tuvieran 1 voto, y las de más de 100 miembros 2 votos, sin limitación en cuanto al nº de miembros a partir de ahí, es decir con 200, 300 o más socios tendrán igualmente 2 votos. Que yo sepa, nunca se empleó este voto ponderado que cayó pronto en el olvido (aunque no estoy seguro de que en algún momento se haya derogado expresamente).

Finalmente se comentó el interés del Presidente de E.F.T.A., de que el siguiente Congreso de dicha Asociación Europea, después del previsto en Atenas, se celebrase en España. Se propuso como sede Barcelona y así se le transmitió a Mony Elkaim.

Jornadas de Santiago

Las Jornadas de ese año, las XIV, se celebraron en Santiago de Compostela “con ocasión del año Jacobeo” y con la Presidencia del Comité de Honor de D. Manuel Fraga Iribarne. Llevaban el título de “Género y Terapia Familiar”, y una dedicatoria “In Memorian Manuel Siota López”, eminente psicólogo que llego a dirigir el Hospital Psiquiátrico de Toén, uno de los impulsores de la Asociación Gallega de Terapia Familiar y vicepresidente de la misma, que había muerto en accidente de tráfico tres meses antes.

Jornadas de Santiago 1993

El comité organizador de las Jornadas comenzó con mucho optimismo, y contactó con Jay Haley y Paul Watzlawick, para invitarles a participar en las Jornadas y en sendos “simposios satélites”. Pero no pudo ser, y finalmente la invitada principal fue Bebe Speed, trabajadora social y psicoterapeuta inglesa, que desarrolló la mayor parte de su labor profesional en el  Instituto Familiar de Cardiff, uno de los más prestigiosos de las islas británicas, y cuya ponencia versó sobre la “Influencia del pensamiento feminista en la Terapia Familiar”.

Roberto Pereira
Bilbao,  Diciembre, 2018