GUÍA INFORMATIVA PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MOSAICO

Esta guía informativa se elabora con el fin de orientar a futuros directores y comités de redacción de la revista. Se prevé que, a lo largo del tiempo, la guía sufra ajustes y modificaciones. Dichas modificaciones podrán ser incorporadas a propuesta del Comité de Redacción, de la Junta Directiva o, directamente, de la Asamblea General Ordinaria de la Federación.

ÍNDICE

  1. Edición de la Revista Mosaico
  2. Consejo de Redacción
  3. Colaboradores fijos
  4. Procedimiento
  5. Secciones
  6. Normas de publicación
  7. Envíos y contacto
  8. Suscripción
  9. Publicidad
  1. EDICIÓN DE LA REVISTA MOSAICO

La revista se publica cuatrimestralmente, editada por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar, en formato digital (un número al año) y electrónico (los dos restantes).

  1. CONSEJO DE REDACCIÓN

El Equipo de redacción de Mosaico es el encargado de coordinar, planificar por adelantado el contenido de la revista y sacar adelante cada número. Dicho Consejo de redacción está formado por la Dirección y por el Consejo de redacción. Así mismo cada número de la revista contará con una figura para coordinar el monográfico. Las tareas de este equipo son las siguientes:

Dirección.

 Responsable de la edición de la revista, de su línea editorial y de la organización y coordinación del Consejo de Redacción. Establece las directrices de funcionamiento, determina las normas de publicación y estilo; y en último extremo, se encarga de dinamizar la participación de todos los miembros del consejo, autores, revisores, etc., para lograr la máxima calidad y difusión de la revista.

Consejo de redacción

Coordinarse con la dirección en cuantas tareas sea precisa su participación para el adecuado funcionamiento de la revista. El Consejo propone, sugiere y participa de forma activa en la toma de decisiones relacionadas con la búsqueda de autores, calidad de los manuscritos y valoración de los mismos.

Coordinación

Cada número de Mosaico posee como eje un monográfico, que tendrá una figura de coordinación responsable de que los autores que participan en él presenten en modo y tiempo adecuado sus trabajos. Otra de las funciones que tiene encomendada es la atender a la calidad de los artículos recibidos para dicho monográfico y redactar una breve introducción al mismo. 

  1. COLABORADORES FIJOS

Mosaico cuenta con una serie de colaboradores fijos para alguna de sus secciones que, por su especial contenido y especificidad, son de interés para los lectores, socios y socias.

Las secciones, con periodicidad variable, serán:

  • Sección Presidencia y Secretaría (noticias de la Federación) A cargo del Presidente y la Secretaría de la Federación.
  • Sección Redes sociales: A cargo de la coordinación de la página Web y demás redes sociales de la Federación.
  • Sección Investigación. A cargo del responsable del Comité de Investigación.
  • Sección Hemeroteca de la TF: Centrada en la edición de artículos clásicos que, o bien nunca fueron editados en español, o bien se hallan descatalogados, a pesar de su evidente interés científico.
  • Sección Hace 25 años: En la que se repasará documentalmente la historia de la TF en España.
  1. PROCEDIMIENTO

Todo material que reciba la revista Mosaico para su publicación será leído y valorado por un comité de lectura y valoración, conformado por los miembros del Equipo de Redacción y por otros profesionales de nuestro ámbito, acreditados para juzgar la calidad, originalidad e interés de los artículos. Durante este proceso, los valoradores pueden sugerir cambios a los/las autores/as de los textos, cuando fuera necesario para mejorar la calidad y /o la lectura de los mismos, y para cumplir con las normas de publicación de Mosaico.

Estas propuestas serán comunicadas a los autores a través de la dirección de la revista como condición necesaria para la edición de sus artículos. De no haber respuesta a las sugerencias del comité de lectura y valoración, la Dirección de la revista entenderá que los autores desisten de la publicación de su escrito en la revista.

Este proceso de valoración lo realizan de forma anónima los miembros del comité, quienes así mismo desconocen la autoría de los textos, pudiendo contar, cuando así se requiera, con la colaboración de especialistas de reconocido prestigio en el campo de la terapia familiar relacional-sistémica, que ayudarán en la transparencia e imparcialidad de este procedimiento.

El comité de lectura y valoración, coordinado por la Dirección de Mosaico, es el encargado de aceptar, rechazar o, como ya se ha señalado, solicitar revisiones en los artículos que se hagan llegar a la revista.

El resultado del proceso de evaluación podrá ser:

1)        Aceptación del artículo,

2)        Rechazo

3)        Aceptación condicionada a rectificaciones.

La aceptación y publicación de los artículos no significa que la revista Mosaico se identifique necesariamente con los juicios u opiniones vertidos por los autores en los trabajos que se incluyan en cada número.

Las fechas previstas de cierre para cada número son las siguientes: 23 de abril, 24 de junio y 23 de septiembre.

El tiempo que media desde el cierre de la revista hasta su distribución es de aproximadamente 30 a 45 días. Esta información que ha de tenerse presente a la hora de contratar publicidad en las páginas de Mosaico.

  1. SECCIONES
  • Editorial: A cargo de la Dirección de la revista.
  • Carta desde la Presidencia
  • Noticias de la Federación: Elaborada por la Secretaria y el Presidente de la Federación. Como su nombre indica está dedicada a los acontecimientos relacionados con la Federación y sus asociados/as.
  • Noticias de las Asociaciones: Espacio dedicado a las asociaciones de la FEATF y que está a cargo del responsable de comunicación de cada asociación. Se compone de noticias breves de las actividades realizadas o previstas en un futuro cercano, cuyo objetivo es el de mantener a los socios al tanto de los actos que se realizan en todas las asociaciones.
  • Monográfico: Esta sección tiene un coordinador por número que se encarga, a su vez, de elegir a los colaboradores que escribirán sobre el tema sobre el que verse el monográfico en cuestión. El número de artículos del monográfico oscilará entre cinco y siete, pudiéndose alterar si el interés de los trabajos presentados lo hiciera necesario. Aquellos escritos que, por circunstancias diversas, no pudieran incorporarse al monográfico, quedará en posesión de la revista para ulteriores números de la misma.

Así mismo, esta sección contará con un coordinador de la misma, quien deberá redactar con su nombre la introducción a dicha monografía.

Esta sección se prepara con bastantes meses de antelación dado que hay que elegir a un coordinador y luego éste deberá buscar a sus colaboradores, por lo que se recomienda su planificación a un año vista (tres números), teniendo en cuenta que uno de los monográficos se destina a los contenidos de los Congresos y Jornadas que FEATF organiza.

Los monográficos podrán ser sugeridos por las diferentes asociaciones o por la redacción de Mosaico, quien encargará a una persona la coordinación del número pertinente.

Los monográficos sólo están cerrados en cuanto al tema sobre el cual versen, por lo cual cualquier persona interesada en colaborar con el monográfico en preparación, deberá dirigirse a la revista, quien le pondrá en contacto con el coordinador del citado monográfico. No obstante, son las personas que coordinan cada uno de los monográficos quienes cuentan con la libertad y la responsabilidad de escoger a los colaboradores en este trabajo.

Mosaico adelantará en su contraportada los temas de los siguientes monográficos.

  • En portugués: La sociedad portuguesa de terapia familiar (SPTF) colabora en la revista con este apartado escrito en portugués, cuya finalidad es el intercambio de experiencias y trabajos que se están realizando en el país vecino.
  • Y más…: Está sección incluye artículos o trabajos de interés que no hallan cabida en monográfico ni en ninguna otra sección de la revista.
  • WEB: Sección dedicada a la página web de la FEATF. La coordinación se establece directamente entre la dirección de Mosaico y los responsables de la página.
  • Entrevista con: Se realiza una entrevista a alguien de interés. El entrevistador también será diferente en cada número. Hay que acompañar con fotos originales. La dificultad de esta sección es el límite de palabras, ya que depende del tema, entrevistado y el entrevistador. El Comité de Redacción podrá solicitar al entrevistador, en caso de necesidad, que limite o resuma el contenido de dichas entrevistas, en función de las necesidades de edición del número.

Como sugerencia para esta sección, se puede aprovechar la visita de terapeutas de reconocido prestigio nacional o internacional por las asociaciones y escuelas de formación. Es imprescindible ponerse en contacto con la redacción de Mosaico a fin de acordar la persona a quien se entrevistará y el límite de espacio de dicho trabajo.

  • Investigación. Aunque Mosaico se preocupa de publicar en cada número al menos un trabajo de investigación de los que se realizan a lo largo del año en nuestro campo, esta sección se orienta a potenciar la presencia investigadora y su publicitación, así como es el espacio en que se hacen públicos los contenidos de los premios de Investigación que cada año otorga la Federación en su Asamblea General. Los autores que ganan este premio se comprometen a presentar un artículo de su investigación en nuestra revista, como parte de las condiciones de dicho galardón.
  • Otras secciones de publicación variable: Mosaico es una revista viva y atenta a los cambios que sobrevienen en nuestro ámbito profesional, por lo que siempre tiene un espacio para otros contenidos como pueden ser: el Estudio de un caso, con su correspondiente comentario crítico; Recensión de libros, Hemeroteca, Adelantos editoriales, Semblanzas biográficas, etc.
  1. NORMAS DE PUBLICACIÓN

6.1. Tipos de trabajos o contribucionesipos de trabajos o contribuciones

Los artículos remitidos a Mosaico deben ser inéditos, es decir, ni publicados ni en proceso de publicación en otra revista. Una vez enviados, se entiende que los autores dan su conformidad y ceden los derechos del trabajo antes, incluso, de ser sometido a la valoración y aceptación por parte de Mosaico.

  • TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA: Introducción (marco teórico que fundamenta científicamente la investigación desarrollada), Método, Resultados, Discusión y/o Conclusiones, Referencias (recopilación por orden alfabético de las referencias bibliográficas); la extensión máxima recomendada será de 14 páginas (incluidas notas, tablas y figuras). En Word, New Times Roman 12, 1,5 de interlineado
  • TRABAJOS DE REVISIÓN TEÓRICA: Introducción (planteamiento del problema y desarrollo del tema con los apartados específicos que correspondan según los contenidos desarrollados), Discusión y/o Conclusiones y Referencias (recopilación por orden alfabético de las referencias bibliográficas); extensión máxima recomendada, 8 páginas (incluidas notas, tablas y figuras). En Word, New Times Roman 12, 1,5 de interlineado
  • CASOS CLÍNICOS: Introducción (desarrollo teórico y explicar el interés específico que tiene la presentación del caso clínico), Identificación del paciente y motivo de consulta, Formulación del caso clínico, Tratamiento y aplicación, Diseño del estudio y análisis de datos (sólo en los casos que se presenten análisis estadísticos), Efectividad y eficiencia de la intervención, Discusión y/o Conclusiones y Referencias (recopilación por orden alfabético de las referencias bibliográficas); la extensión máxima recomendada será de 14 páginas (incluidas notas, tablas y figuras). En Word, New Times Roman 12, 1,5 de interlineado
  • RESEÑAS o RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS: extensión máxima recomendada 500 palabras en Word, New Times Roman 12, 1,5 de interlineado.

6.2. Formato de presentación

Normas generales:

Los trabajos deberán realizarse mediante procesador de texto Word y en documentos formato .doc, indicando título del trabajo.

La extensión depende del tipo de trabajo: de hasta 14 páginas para trabajos de investigación empírica y presentación de casos clínicos, y de 8 páginas para trabajos de revisión teórica, escritas en párrafo a espacio simple. Todo el texto debe estar en letra tipo Times New Roman, tamaño 12 pto. y espacio entre caracteres simple. Los márgenes de todas las páginas deben ser: márgenes izquierdo y derecho de 25 mm y superior e inferior de 25 mm igualmente.

Las páginas deberán ir numeradas.

Estructura de los artículos

Título: Deberá expresar en forma sintética y completa el tema del trabajo. No debe poseer más de 15 palabras, incluyendo el subtítulo (en mayúscula la primera letra y el resto en minúsculas).

Datos de los autores: A continuación del título, se indicarán nombre y apellido de el/los autor/es, centro al que pertenece y una dirección de e-mail para correspondencia.

Resumen: Debe presentarse en español y/o portugués y en inglés. Es conveniente que no sobrepase las 200 palabras. El resumen debe centrarse en enunciar en lenguaje simple y directo el objetivo del trabajo presentado, los principales resultados y las conclusiones del escrito.

Palabras clave: También en español /o portugués y en inglés. Entre tres y 7 palabras.

Se excluyen de estos criterios las reseñas.

En el texto del trabajo enviado hay que tener en cuenta que:

  • Los títulos, apartados y subapartados se pondrán en negrita y nunca en mayúsculas, ni numerados.
  • Palabras en idioma distinto al original deben ir en cursiva (ejemplo si el original es en castellano y aparecen palabras tales como software, feedback, etc.).

Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas se insertarán en el texto (nunca a pie de página) y ordenadas alfabéticamente al final en el epígrafe de “Referencias” según las normas de la American Psychological Association (APA).

  • El formato de las citas de referencias en el texto (que obligatoriamente deben aparecer al final en el listado de referencias bibliográficas) depende del número de autores:
    • (a) trabajos de dos autores se citan ambos (seguidos del año de la publicación) todas las veces que se cite dicho trabajo en el texto. Se puede hacer de dos formas: “según Rayner y Pollatsek (1989)”, “se trata de un concepto fundamental en este contexto (Rayner y Pollatsek, 1989)”.
    • (b) Trabajos de tres, cuatro o cinco autores, la primera vez que ocurre la referencia en el texto se citan todos los autores. Las demás veces se cita sólo el apellido del primer autor, seguido de la expresión “et al.” (del latín “et alii”, “y otros”, sin subrayar) y del año.
    • (c) Para referencias a trabajos de seis o más autores, la primera vez se cita sólo el primer autor seguido de et al., pero en las Referencias se citan todos los autores.

Citas en el texto

  1. Obras con un autor:

A.1. Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año de publicación del artículo, entre paréntesis.

Ejemplo: Calderón (1994) comparó los tiempos de reacción…

A.2. Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma.

Ejemplo: En un estudio reciente sobre tiempos de reacción… (Calderón, 1994).

  1. Citas textuales:

El material que es citado directamente [palabra por palabra] de otro autor requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar textualmente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del autor, año de publicación y la página en donde aparece la cita.

B.1. Cuando las citas directas son cortas [menos de 40 palabras], éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas.

Ejemplo: “En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas “Ferrer, 1986, p. 454).

B.2. Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, desplazando con el tabulador, la misma y subsiguientes líneas, cinco espacios a la derecha.

Ejemplo: Miele (1993) encontró lo siguiente: El “efecto placebo” que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las nuevas conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto placebo. (p.276)

Imágenes, figuras y tablas

Las imágenes, figuras y tablas con sus correspondientes títulos se insertarán en el texto, con una identificación numérica que deberá ser correlativa, y una leyenda que explique lo que representa, centrada en el texto.  Para Figuras, el título debe ir en la parte inferior (Figura 1:  ….) y para tablas en la parte superior (Tabla 1: ….).

REFERENCIAS

Todo trabajo deberá incorporar al final del documento las referencias bibliográficas citadas anteriormente en el texto. Según el formato utilizado por la American Psychological Association (APA), se usará el título “Referencias” y no Bibliografía. El orden de las referencias debe ser estrictamente alfabético, por apellido de los autores.

LIBRO

Elementos: 1. Autor o autores: Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del libro (cursiva) 4. Edición (entre paréntesis) 5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 6. Editorial. Si no tiene editorial se escribe [s.n.] del latín sine nomine que significa sin nombre.

Ejemplo: Flores de Fernández, R. (1965). Historia de la enfermería en Chile: Síntesis de su evolución educacional. Santiago, Chile: [s.n.].

CAPÍTULO DE LIBRO

Elementos: 1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del capítulo del libro 4. En (seguido del/los autor/es del libro) 5. Título del libro (cursiva) 6. Edición y paginación (entre paréntesis separados por una coma) 7. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 8. Editorial

Ejemplo: O’Neil, J.M. & Egan, J. (1992). Men’s and women’s gender role journeys; Metaphor for healing, transition and transformation. En B.R. Wainrib (Ed.), Gender issues across the life cycle (pp.107-123). Nueva York, EE.UU.: Springer.

EJEMPLAR COMPLETO DE UNA REVISTA

Elementos: 1. Editor(es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3.  Título del ejemplar 4. Nombre de la sección 5. Título de la revista (cursiva) 6. Volumen (cursiva) 7. Número (entre paréntesis)

Ejemplo: Barlow, D.H. (Ed.). (1991). Diagnoses, dimensions, and DSM-IV: The science of classification [Ejemplar especial]. Journal of Abnormal Psychology, 100 (3).

ARTÍCULO DE REVISTA

Artículo de revista científica con un autor o varios autores

Elementos: 1. Autor o autores del artículo: Apellido e inicial del nombre (en el caso de más de un autor se separan por “comas”); 2. Año de publicación (entre paréntesis); 3. Título del artículo; 4. Título de la revista (en letra cursiva, seguido de coma); 5. Volumen (en letra cursiva, seguido de coma); 7. Paginación (separadas por un guión).

Ejemplo: Prieto, A. (2001). Instrumento de evaluación de campos clínicos para la enseñanza profesional de enfermería (ECCE). Horizonte de Enfermería, 12 (1), 11 – 21.

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Textos obtenidos en la web: 1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre; 2. Fecha de edición o de publicación: año, día y mes (entre paréntesis); 3. Título del artículo; 4. Título de la revista (en letra cursiva); 5. Volumen; 6. Coloque la expresión “Recuperado el “; 7. Fecha de consulta: día, mes y año; 8. Coloque la expresión “de”; 9 enlace de la web.

Ejemplo: Fredrickson, B.L. (2000, 7 de marzo). Cultivating positive to optimize health and wellbeing. Prevention & Treatment, 3, Artículo 0001a. Recuperado el 20 de noviembre de 2003, de http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html

  1. ENVÍOS Y CONTACTO

Las personas interesadas en presentar propuestas para su evaluación y publicación deberán remitir las mismas por medio de e-mail al director de la revista: fjoallue@telefonica.net

Mosaico se reserva el derecho de publicar en un año los artículos aceptados, pudiendo reservar algunos, previo acuerdo con sus autores para ulteriores publicaciones, más allá de esa fecha, siempre y cuando se garantice que el artículo permanece inédito.

Otra forma de ponerse en contacto con Mosaico es a través de la secretaría de comunicación: secretaria@featf.org

  1. SUSCRIPCIONES

La suscripción se realizará a través de la página web, lo que permitirá un acceso inmediato a la versión digital de la Revista.

https://revistamosaico.featf.org/suscribirse

La suscripción es anual, renovable de acuerdo a las condiciones establecidas en la página web, e incluye dos números en formato digital y un número en papel.

La dirección postal para el envío del número físico, se facilita a través de un formulario que será enviado inmediatamente después de que se formalice la suscripción.

La renovación se hará de manera automática al término del período, salvo que el suscriptor indique lo contrario.

  1. PUBLICIDAD

La revista Mosaico ofrece la posibilidad de insertar publicidad en sus páginas. La ubicación de la publicidad dependerá de las necesidades de maquetación de la revista, previo acuerdo con las personas que contratan la misma.

Las tarifas desde el año 2020 hasta nuevo cambio serán las siguientes:

  • 1 página- 401 euros
  • 1/2 página- 280 euros
  • 1/4 página- 208 euros
  • 1/8 página-1 60 euros

Se hará un 20% de descuento si se contrata publicidad para 3 números consecutivos de Mosaico.

Para proceder a la contratación de espacios publicitarios, contactar mediante el link de la web https://revistamosaico.featf.org/publicidad

Toda publicidad se publicará en el número estipulado previo envío a Mosaico de la prueba documental escaneada de la transferencia.