Nos ha dejado el profesor José Guimón, Catedrático de Psiquiatría en la Universidad del País Vasco.
La Historia de la Psiquiatría en España recordará su nombre.
Desde la cátedra de Psiquiatría y desde su puesto de jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Basurto en Bilbao impulsó la entrada de la psicoterapia en los Servicios públicos de Salud Mental en el País Vasco.
De orientación psicoanalítica desarrolló la Psicoterapia Grupal permitiendo que varias generaciones de psiquiatras vascos tuviéramos acceso a una formación de muy alto nivel haciendo venir a Bilbao formadores del Grupoanalisis de Londres que activaron lo que más tarde sería la Fundación OMIE que aún hoy sigue siendo un referente en el desarrollo de la formación psicoterapéutica grupal.
Abierto a otras corrientes, favoreció la Psicoterapia Sistémica, recuerdo algunos encuentros en los años ochenta con el psiquiatra italiano Luigi Cancrini comiendo juntos y hablando del porvenir de la Psiquiatría en Europa.
Su paso como responsable de la Salud Mental en el Cantón de Ginebra en Suiza permitió que Bilbao tuviese una puerta abierta a Europa continuando con la importante presencia Vasca que el profesor Julián de Ajuriaguerra había establecido en esa región centroeuropea.
Nos deja un hombre que ha reflexionado mucho sobre el diagnóstico y la importancia de un buen análisis de los datos que el paciente nos aporta para poder elaborar una buena propuesta de intervención terapéutica, sus libros van a continuar siendo un referente en la Psiquiatría para las nuevas generaciones de profesionales.
Agur José Guimon, marcaste una huella en la Psiquiatría y la Psicoterapia que recordaremos durante mucho tiempo.
Desde mi papel como Presidente de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar en España quiero agradecer especialmente tu apertura respetuosa a la Psicoterapia Familiar como pudimos ver en la mesa redonda que, organizada por l’institut francaise de Bilbao, compartimos a principios de mayo sobre «la importancia de la familia y los grupos en la construcción del sujeto».
Hasta siempre maestro.
Juan Antonio Abeijon