Sam Jinich, psicólogo clínico, certificado por el Instituto de Susan Johnson (ICEEFT) como terapeuta, supervisor y entrenador de TFE. El Dr. Jinich ha sido designado por Susan Johnson para impartir y coordinar la formación oficial en España y Latinoamérica.

Recibió un Ph.D.  del Programa de Doctorado en Psicología Clínica de la Universidad de California, San Diego y de la San Diego State University y una maestría en Psicología de Consejería de la Universidad de Pepperdine.  Hizo su especialización postdoctoral en la Universidad de California, en el (y) Centro Médico de San Francisco y en el Centro de Estudios de Prevención del SIDA de San Francisco. (Center for AIDS Prevention Studies). Sam ha sido ponente en diversas conferencias en Estados Unidos y México.

Ha sido docente universitario, tanto como adjunto en la Alliant International University (anteriormente conocida como la Escuela de Psicología Profesional de California) y en la Universidad Estatal de San Diego.  También ha enseñado como profesor invitado en la Universidad de San Francisco, en la Universidad de California, en el Centro Médico de San Francisco y en el College de Notre Dame.

Su pasión y dedicación a la TFE lo ha traído a impartir  cursos oficiales de TFE  en España, México, Argentina, Costa Rica, Guatemala y Panamá. También imparte los cursos oficiales en los Estados Unidos, además de realizar programas como el Hold Me Tight®️ Workshop (taller “Abrázame Fuerte”, dirigido a parejas) y otros entrenamientos dirigidos a terapeutas, como el Taller sobre Attunement/ Sintonía Empática y el Taller sobre Apego y Perdón (Forgiveness Training).

Sam ha sido Presidente de la Asociación de Psicología de San Francisco y Representante de la Junta Directiva de la Asociación de Psicología de California. Actualmente, es el Director del Instituto de Terapia Focalizada en las Emociones (SFCEFT) de San Francisco, California.

Sam Jinich nos hablará de La emoción como música en la danza de los vínculos, el jueves 21 de octubre de 16:00 a 17:30h

Peter Berliner Especialista en Psicología Clínica y en Psicología Comunitaria. Distinguido por la Universidad de Groenlandia y Universidad Aarhus, Dinamarca, con el Profesorado en Psicología Comunitaria, título de más alto rango de cátedra. Fundador del Centro de Investigación y Práctica de Estrés y Trauma Multiétnico en la Universidad de Copenhague. Co-fundador del Master Internacional en Manejo de(l) Desastres en la Universidad de Copenhague y co-fundador del Centro de Investigación Nacional de Dinamarca para la Intervención en Desastres Naturales y/o Desastres Causados por el Hombre.

1996 – 2016: Miembro de la Cruz Roja Internacional como especialista en intervención psicosocial. Investigador psicología social y comunitaria, especialmente en apoyo psicosocial en comunidades afectadas por la violencia organizada y en el tratamiento de sobrevivientes de la tortura y familias traumatizadas. Consultor de Naciones Unidas, Save the Children, Cruz Roja Internacional, Sistema Psiquiátrico de Dinamarca y Groenlandia y del Centro de Investigación y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura. Experiencia de campo en Construcción de la Paz e Intervención Psicosocial en zonas de conflicto, incluyendo México, Groenlandia, Kosovo, Honduras, Guatemala, Filipinas, Líbano, India, Rusia, Cisjordania, Polonia y Jordania.

Peter Berliner estará con nosotros el jueves 21 de octubre de 17:30 a 19:00 y nos hablará de La Terapia familiar en contextos de crisis.

Juan Antonio Abeijón Merchán,

Titulación Académica: Licenciado en Medicina Y Cirugía. Especialista en Psiquiatría. Postgrado en Salud Mental. Postgrado en Psicoterapia Grupal. Psicoterapeuta de familia. Psicoterapeuta de grupo. Especializado en alcoholismo.

Actividad Profesional: Jefe de Unidad de Salud Mental del Centro de Salud Mental “Julián de Ajuriaguerra”. Toxicomanías del Servicio Vasco de Salud Osakidetza hasta 2017. Director del Hospital de día Manu-Ene del Servicio Vasco de Salud Osakidetza hasta 2017. Supervisor docente en la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar.

 Actividad Asociativa: Expresidente de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar. Miembro del BOARD EFTA-CIM

Algunas Publicaciones: Sistemas Familiares. Argentina 2008. El Trabajo Psicoterapéutico con la familias de los consumidores de drogas. Autor del artículo.

La Terapia Familiar desde Iberoamérica 2007. María está enfadada. Autor del capítulo.

Universidad de Deusto  2002. Las Comunidades Terapéuticas: Pasado, presente y futuro. Capítulo: “El Pensamiento Sistémico en el trabajo Residencial en una Comunidad Terapéutica”. Autor del capítulo.

Abordaje de las adicciones en red 2016. Capítulo: “Un modelo de hospital de día en adicciones”. Red de Salud Mental del Servicio Vasco de Salud Osakidetza y Gobierno Vasco. Coautor del capitulo.

La Comunidad Terapéutica como metodología de intervención en toxicomanías. Servicio Vasco de Salud Osakidetza 2010. Director de la investigación.

Será uno de los integrantes en la mesa redonda el jueves 21 a las 19:30

Andrea Ebecke-Nohlen, es licenciada en Psicología, Idiomas y Ciencias Políticas por la Universidad de Heidelberg; es psicoterapeuta psicológica titulada y psicoterapeuta sistémica de terapia familiar sistémica individual, de parejas y familias; docente de postgrado y temporalmente miembro de la junta directiva de la “Sociedad Internacional de Terapia Sistémica” (IGST) (1989-2002); cofundadora y temporalmente miembro de la junta directiva de la “Asociación de Investigación, Terapia, Supervisión y Consulta Sistémica” (SG) (1993-1997); Presidenta Fundadora y Directora Ejecutiva (2001-2011) del “Instituto de Enseñanza y Terapia Sistémica” “Helm Stierlin Institut” (HSI) en Heidelberg, docente acreditado de postgrado de terapia sistémica, supervisión y coaching del HSI y de las Asociaciones Sistémicas Alemanas (SG) y (DGSF). Durante muchos años ha efectuado labores docentes en diferentes instituciones de pre y postgrado en Alemania y otros países europeos y latinoamericanos. Se especializó en el tratamiento sistémico de los siguientes diagnósticos clínicos: psicosis, anorexia, bulimia, depresión, personalidad límite, trastornos obsesivo-compulsivos, trastornos de adicción; en terapia de pareja, en estudios de género, en supervisión, coaching y en el desarrollo de métodos análogos de terapia familiar etc.

Ha publicado “Balanceakte. Familientherapie und Geschlechterrollen“ (Actos de equilibrio. Terapia familiar y roles de género) (1992/2000) y “Einführung in die systemische Supervision” (Introducción a la supervisión sistémica) (2009/2017); con Nohlen, D.: „Hannah Arendt. Su pensamiento cambia el mundo“ (2016) en: Alcántara, M./Mariani, S. (Eds.) La política va al cine, Madrid: Tecnos.

Integrante en la mesa redonda del jueves 21 a las 19:30

Ricardo Ramos Gutiérrez, Psiquiatra – Terapeuta Familiar. Supervisor Docente acreditado por la FEATF. Profesor Emérito del Master de Terapia Familiar del Hospital de Sant Pau de Barcelona. Director del Laboratorio de Comunicación Humana del Hospital de Sant Pau.

Ha escrito: “Narrativas Contadas, Narraciones Vividas”, Ed. Paidós, 2001

“Temas para Conversar”, Ed. Gedisa, 2008.

“Terapia Narrativa con Familias Multiproblemáticas”, Ed. Morata,

Así como diferentes artículos y capítulos de libros en los que ha desarrollado un modelo de intervención denominado Modelo Narrativo-Temático.

En los últimos años ha estado trabajando en la aplicación del modelo en la intervención con Familias Multiproblemáticas y en Terapias de Reunificación Familiar y en la comprensión y optimización de las relaciones de colaboración entre profesionales que ese tipo de casos requieren.

Integrante en la mesa redonda del jueves 21 a las 19:30

Beatriz Triana Pérez, doctora en Psicología y profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna (Tenerife, Canarias). Miembro del equipo de investigación FADE de dicha Universidad, centrado en el desarrollo de estudios sobre la Familia, el Desarrollo y la Educación; y también de CUMECO (Centro de Estudios Universitarios de la Medicación y la Convivencia de la Universidad de La Laguna). Profesora especializada en temas relacionados con la Educación Parental, con la construcción del conocimiento social y con el análisis de las dinámicas familiares en contextos de Diversidad Familiar, especialmente en lo que se refiere a las familias no convencionales como las familias adoptivas, separadas y reconstituidas. He dirigido y/o participado en diversos proyectos de investigación relacionados con estas temáticas, y también ha sido docente en diversos cursos de experto, postgrado y doctorado, en diferentes universidades, desarrollando temas vinculados a dichas temáticas.

Además, he sido asesora técnica de la Dirección General de Protección a la Infancia y a la familia de Canarias, y coautora y directora de los diferentes cursos de formación para los solicitantes de adopción llevados a cabo en la Comunidad Autónoma de Canarias, desde el año 1999 hasta la actualidad. Dentro de dichas colaboraciones destaca el estudio de seguimiento realizado a las familias adoptantes canarias, titulado La adopción vista por las familias adoptivas canarias (2010). Así mismo, y dentro del desarrollo del programa de formación on-line dirigido a padres y madres, titulado Educar en Positivo, realizado por miembros del grupo FADE, ha sido co-autora y directora de los módulos relacionados con las familias adoptivas y las familias reconstituida. Recientemente, ha participado como miembro del estudio sobre la Situación de la Infancia y la Familia en Canarias, y en la publicación sobre la Estrategia Canaria de Infancia, Adolescencia y Familiar, que orientan las directrices a seguir, en dicha materia, por el Gobierno de Canarias, durante el periodo 2019 y 2023.

Integrante en la mesa redonda del jueves 21 a las 19:30.

.Corina Ahler, Psicóloga y Terapeuta familiar sistémica, es docente en el mayor Instituto Sistémico de Austria (ÖAS) que coopera con la Universidad privada Sigmund Freud en Viena, donde también enseña y supervisa terapia familiar sistémica y trabajos de doctorado.

Delegada para desarrollar el currículo sistémico y para proyectos científicos, dirige un proyecto centrado en el diálogo cultural entre refugiados sirios y estudiantes de psicoterapia sistémica. www.Corina-Ahlers.at En 2005 fundó el centro de competencia para familias reconstituidas en Viena. www.Familieneu.at

Corina Ahler estará de 9:00h a 10:00h hablando de «Familia y Cultura. Diálogos en el límite«.

El Dr. José Navarro Góngora es profesor de la Facultad de Psicología de Salamanca (España) y de la Universidad de Jyväskylä (Finlandia). Director del Servicio de Atención Psicológica de la Universidad de Salamanca y de los Másteres en Terapia Familiar y de Pareja y de Intervención en Crisis y Trauma.

Ha trabajado como consultor de programas de Psicología de la Salud y de Intervención en Crisis para la Unión Europea en Asia Central, y como consultor para programas de intervención en crisis masivas en España y en América (Haití, México, República Dominicana, Chile y Ecuador). Sus áreas de interés clínico y de investigación tienen que ver con los aspectos psicosociales de la crisis y la cronicidad en enfermedades, situaciones traumáticas y en la violencia en las relaciones íntimas.

Ha escrito más de cincuenta artículos y capítulos de libros, así como trece libros sobre Terapia Familiar, Enfermedad y Familia y Violencia en las relaciones íntimas.

Navarro Góngora estará con nosotros el viernes 22 de 9.00 a 10.00h y nos hablará  de Terapia Familiar y Trauma.

ANNETTE KREUZ SMOLINSKI, terminó sus estudios de Psicología en 1978 en la Universidad del Rühr- Bochum –Alemania, con la máxima calificación, convalidando después su título en la Facultad de Psicología de Valencia donde realizó sus estudios de postgrado. Adquirió su primera Formación Psicoterapéutica en Terapia Centrada en el Cliente durante sus estudios pregrados. Gracias a la gentileza de la dirección del Departamento de Psiquiatría Infanto-Juvenil de la Facultad de Medicina de Valencia, empezó a ver a niños y a sus padres como colaboradora docente y honorífica (1981-1987). Prosiguió su formación psicoterapéutica en Alemania con la Dra. Carole Gammer, fundadora de la Escuela de Terapia Familiar Fásica, convirtiéndose, en 1987, en colaboradora habitual al adquirir la titulación como Terapeuta Familiar Fásica.

Psicóloga Clínica, fundadora del Centro de Terapia Familiar “Fase 2” de Valencia, ejerce desde 1992, como directora y docente, y hace posible que éste, bajo su dirección y en colaboración con docentes habituales del centro, adquiera su autonomía definitiva, al ampliar la docencia al ciclo completo de formación básica y avanzada. Miembro Fundador y Miembro de Honor de la Asociación de Terapeutas de Familia de la Comunidad Valenciana (ATFCV) siendo su Secretaria General entre 1994 y 1998, y su vicepresidenta entre 1998 y 2002. Miembro del Consejo Asesor del Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia, en su vertiente de Violencia Familiar desde su creación hasta el año 1999. Secretaria General de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF 1995-2003). Desde 1996 vocal de la Junta Directiva de FEAP (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas) y su Secretaria General desde Junio de 2004 a Junio de 2006. En 2003 le fue concedido el título de Psicóloga Clínica en reconocimiento a su trayectoria profesional. Desde Junio de 2006 hasta Junio de 2008 fue Delegada de FEAP en EAP, (European Asociation of Psychotherapy) www.europsyche.org

Presidenta del Comité de Organización del XVIII Congreso Europeo de Psicoterapia, celebrado en Valencia en Julio del 2012. Secretaria General de EFTA desde Noviembre de 2001 a Octubre de 2007 (European Family Therapy Association). Miembro de la Junta Directiva del Comité Deontológico del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana hasta 2009. Galardonada con el Premio Europeo por su especial contribución a EFTA (European Family Therapy Association) en Octubre 2010. Diplom-Psychologin por la Universidad de Ruhr (Bochum, Alemania Federal) Psicóloga Clínica por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Terapeuta de Familia y Pareja, acreditada por FEATF. Psicoterapeuta, acreditada por FEAP. Supervisora Docente (acreditado por FEATF) en el Centro de Terapia Familiar “Fase 2” de Valencia. Supervisora Docente Acreditada por la DGFS (Deutsche Gesellschaft für Familien und Systemtherapie). Terapeuta EMDR. Level I y II Training in Psychobiological Approach to Couple Therapy® (PACT) impartido por Stan Tatkin, su fundador.

En la actualidad, participa como ponente en Congresos y seminarios nacionales, europeos e internacionales en temas relacionados con la interacción y comunicación familiar, con psicoterapia, terapia familiar y docencia. Sigue apoyando su vida profesional en 3 pilares: la clínica, la docencia y la promoción de la terapia de calidad en los órganos correspondientes. Es defensora aférrima de la duda razonable, piensa que el buen feedback ayuda en todas las interacciones humanas, porque es capaz de sacar la mejor versión de nosotros mismos y actualizarnos. Eso incluye terapia, docencia e investigación. Es miembro asesora del Consejo General de la Psicología en Psicoterapia Sistémica. Es miembro de Awarding Commettee of the EuroPsy Specialist in Psychotherapy en Europa. Es miembro del consejo editor de varias revistas de terapia familiar y sistémica.

Participante en la mesa redonda del viernes 22 a las 13h

YOLANDA IRATXE, educadora social y pedagoga de formación, con más de 20 años de experiencia en la intervención familiar en contextos de acogimiento familiar y postadopción. Actualmente Directora General de Protección a la Infancia y la Familia, de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias.

Hacer que confluyan las políticas de infancia, adolescencia y familia como motor de cambio para favorecer el bienestar personal y social de todas y todos los ciudadanos, supone que las administraciones públicas actúen de modo responsable  con todas las personas, se encuentren o no en situación de riesgo o exclusión social, generando movimientos que acerquen el diseño de las políticas sociales, educativas y sanitarias a las necesidades reales de los contextos relacionales de la ciudadanía, de tal manera que la actuación de la administración fomente los apoyos formales e informales, que aseguren el ejercicio positivo de la tarea de ser padres, madres, y en general ciudadanos y ciudadanas.

Siguiendo esta premisa, de definir las líneas de política social de la Comunidad Autónoma de Canarias, se concibe la “Estrategia Canaria de Infancia, Adolescencia y Familia”, documento aprobado por el Gobierno de Canarias (B.O.C nº 100, de 27 de mayo de 2019) y en el que se definen las líneas de actuación a desarrollar con la finalidad de respetar los derechos de las niñas y los niños y promover el bienestar social de la infancia, adolescencia y la familia, así como mejorar la calidad de los servicios de orientación, atención y apoyo con un tratamiento integral que abarque todas las áreas relacionadas con dicho bienestar.

La concurrencia de agentes (entidades) que de una u otra manera inciden en los contextos relacionales de las familias requieren de una estrecha coordinación entre la administración y las Entidades del Tercer Sector, de tal manera que se garantice el logro de los objetivos de bienestar personal y social diseñados en las políticas de infancia, adolescencia y familia. La integración de estas actuaciones, el esfuerzo compartido y la coordinación serán el motor que facilite los apoyos necesarios para alcanzar el tan ansiado bienestar.

Como parte de este esfuerzo compartido, generador de apoyos, y para dar una respuesta especializada, asesoramiento y ayuda, surgió la intervención familiar, desde la perspectiva sistémicas, en el Servicio de Programas de Adopción de Menores, dirigida a garantizar el derecho a conocer lo orígenes biológicos, así como afrontar el proceso que conlleva.

Participante en la mesa redonda del viernes 22 a las 13h

RAÚL MEDINA CENTENO, Es Doctor en Psicología Social por la Universidad Complutense de Madrid, Maestro en Terapia Familiar por la Universidad Autónoma de Barcelona, Estancia Post-doctoral en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Actualmente es Profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara, fundador y presidente del Instituto Tzapopan, México. Sus temas centrales son la familia, la pareja, las organizaciones y la teoría de la ciencia. Su principal contribución ha sido la Terapia Familiar Crítica, la Psicología Social Clínica y la Consultoría Colaborativa. Autor de más de cien publicaciones entre artículos en revistas científicas, libros y capítulos de libro. Es consultor de universidades, organizaciones y ministerios de salud y bienestar social en Latinoamérica.

Participante en la mesa redonda del viernes 22 a las 13h

Navarro Góngoraes Terapeuta Familiar, Pedagoga Social y Mediadora.

Trabaja como Terapeuta Multifamiliar en la Familientagesklinik (Clínica Familiar de Día) para Pacientes con Trastornos de la Alimentación de la Clínica Universitaria de Dresden.

Es docente del Instituto de Terapia Multifamiliar de Dresden, Alemania.

Navarro Góngora nos hablará de Terapia Multifamiliar en el tratamiento de pacientes con Trastornos alimentarios, el sábado 23 de 9.00 a 10.30h

El último ponente de este congreso 2021, vendrá de la mano de  Juan Rodríguez Abellán, que nos hablará de Aplicaciones clínicas de la teoría polivagal en terapia familiar. La neurociencia en los procesos de regulación individual, familiar y en la red de apoyo (Modelo redistea)​.

Licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia. Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, por el Ministerio de Educación y Ciencia. Psicólogo Especialista en Emergencias del COP. Psicoterapeuta acreditado, por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEAP). Director del Centro Piloto de Estudios Avanzados para el Desarrollo de Programas sobre Familia y Discapacidad. (2008-2019). Director del Centro “El Cau” para el Tratamiento de Personas con Discapacidad y TEA (1978-2019). Miembro del GIPEC (Grupo de Intervención en Catástrofes y Emergencias del Colegio Oficial de Psicólogos de España). Miembro de PSICOEMERGENCIAS Asociación Especializada en la Intervención de Emergencias en la Comunidad Autónoma Valenciana (España). Psicólogo Colaborador del 112 Teléfono de Emergencias del Gobierno de España. Profesor Master Crisis y Trauma. USAL (Universidad de Salamanca)-UNIBE (Universidad Iberoamericana (Santo Domingo) 2016-19.

Juan Rodríguez clausurará el  23 de Octubre de 17:30 a 19:00h.