EFTA nos informa sobre el WEBINAR gratuito que se realizará el 1 de diciembre de 202 a las 18:00h, sobre una nueva aplicación gratuita para SCORE. Será una reunión abierta y con una duración de 1 hora y 25 minutos
Este año han compartido Premio Investigación FEATF 2020:
Marián Pérez Marín y su equipo por : “REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS ANTE LA ENFERMEDAD CRÓNICA EN LA ADOLESCENCIA: LA FAMILIA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO CON PROBLEMAS ALÉRGICOS ”
Elisabet Casellas Pujol y su equipo por: “ESTUDIO PILOTO: LA TERAPIA SISTÉMICA Y LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO EN LA PROBLEMÁTICA FAMILIAR ASOCIADA A PSICOPATOLOGÍA”
“REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS ANTE LA ENFERMEDAD CRÓNICA EN LA ADOLESCENCIA: LA FAMILIA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO CON PROBLEMAS ALÉRGICOS
Objetivos de la investigación
Objetivo general:
Nuestro estudio tiene como objetivo general: identificar, ante la existencia de alergia pediátrica crónica, los perfiles de adaptación familiar que favorecen la salud psicológica y física de los cuidadores/familiares principales de pacientes pediátricos crónicos
Objetivos específicos:
Objetivo 1: Estudiar y determinar las principales características psicológicas, familiares y de ajuste a la enfermedad de los cuidadores familiares principales de pacientes pediátricos con problemas de alergia crónicos.
Objetivo 2: Analizar la relación existente entre las diferentes variables clínicas, sociodemográficas, psicológicas, familiares y de ajuste a la enfermedad alérgica.
¿En qué sentido esta investigación supondría una aportación para el campo de la Terapia Familia?
Los cambios sociales y la crisis actual de valores, de comunicación, de afectividad, solicita de la Psicología nuevas herramientas que se adapten a estos problemas, ofreciendo a las familias nuevos recursos para hacer frente a los cambios.
El diagnóstico y mejora de la comunicación y de solución de problemas en el seno de las familias, ofrecen a la terapia familiar un abanico de posibilidades para las dificultades actuales a las que se enfrenta la familia. Conocer las necesidades concretas que atraviesan familias con dificultades importantes como las que analizamos en el presente estudio, ofrecerá a los terapeutas familiares una visión más amplia de los conflictos y de sus soluciones y ayudará a las familias a recuperar el poder de ser ellas mismas y a que tengan la capacidad suficiente para hacer frente a los problemas durante su ciclo vital y la evolución de la enfermedad en sus hijos.
Los padres son los modelos y los pilares en la educación de los niños, deben acompañar la educación de sus hijos, proporcionándoles un clima de seguridad y de tranquilidad, que les garantice el buen desarrollo evolutivo físico y psíquico, necesario para su bienestar. La falta de seguridad y de bienestar psicológico dentro de las familias, genera en los niños un riesgo grave de Psicopatología, más aún si estos niños ya presentan circunstancias que pueden suponer un mayor riesgo, como es tener un problema crónico respiratorio.
Dado que el enfoque sistémico comprende la familia como un todo, donde cualquier problema manifiesto de alguno de sus miembros, afecta al resto, la mejora de la comunicación y de las relaciones entre los miembros de las familias tendrá un efecto sobre los demás. Con protocolos de evaluación de los cuidadores familiares principales como el planteado en nuestro proyecto, podría prevenirse a largo plazo el desarrollo de psicopatologías clínicas significativas en estos padres y por ende en sus hijos, dado el contagio emocional que caracteriza las familias.
Con nuestro estudio se pretende atender una necesidad cada vez más acuciante en nuestra sociedad, la necesidad de una mejor comunicación y capacidad de afrontamiento entre generaciones de jóvenes y adultos, que parecen cada vez más distantes. Con nuestra investigación, pretendemos detectar los riesgos en estas familias y con ello poder prevenir y plantear propuestas que mejoren la relación entre los miembros de la familia dando estrategias a los padres y a los hijos, para mejorar el diálogo, las demostraciones de afecto, las actitudes y la resolución de conflictos, permitiendo un mayor acercamiento.
Nuestra investigación pretende aportar a la comunidad un protocolo de evaluación para padres, que esté validado en nuestro contexto, de forma que pueda ser el protocolo de elección para los profesionales de este ámbito y que cuenten con un respaldo empírico que avale los efectos de detección precoz del mismo.
“ESTUDIO PILOTO: LA TERAPIA SISTÉMICA Y LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO EN LA PROBLEMÁTICA FAMILIAR ASOCIADA A PSICOPATOLOGÍA”
Objetivos de la investigación
Objetivo general:
Desarrollar un estudio piloto comparativo de la efectividad entre la terapia sistémica (TS) y la terapia de aceptación y compromiso (ACT) en familias con problemática relacional y psicopatología asociada en alguno de sus miembros.
Objetivos específicos:
– Evaluar la efectividad de ACT en la problemática familiar.
– Comparar la efectividad de la TS vs ACT en la problemática relacional asociada a psicopatología.
– Comparar la efectividad de la TS vs ACT en incrementar conductas orientadas a valores.
– Evaluar la satisfacción de las familias en relación a la TS y ACT.
¿En qué sentido esta investigación supondría una aportación para el campo de la Terapia Familia?
Esta investigación pretende sumar esfuerzos en direcciones valiosas para la profesión:
Por un lado, la tradición sistémica tiene un amplio recorrido y una extensa producción teórica, pero un limitado traspaso de ésta al ámbito de la investigación aplicada. Este estudio permitiría acumular evidencias en relación al campo de la intervención familiar: consolidando el modelo sistémico como un abordaje indicado y vigente para la problemática relacional con psicopatología asociada.
Por otro lado, las terapias contextuales -específicamente ACT- tienen un reconocido apoyo empírico, sumando estudios de psicología básica y aplicada, pero su utilidad para el abordaje de la problemática familiar aún no ha sido contrastada.
Este proyecto supondría reconocer la emergencia de otros modelos -como ACT– y la viabilidad de su aplicación a los problemas familiares complejos, arrojando luz a nuevos modelos de intervención en este ámbito.
En la era de la práctica basada en la evidencia, la intervención familiar no puede quedarse a un lado: determinar la efectividad de las intervenciones terapéuticas se vuelve, cada vez más, un ejercicio de responsabilidad profesional y una necesidad ética. La nuestra es una disciplina compleja -como el objeto que estudiamos, la condición humana-, y necesitamos, como tal, someter a examen las herramientas con las que trabajamos, para poder ofrecer a las familias intervenciones útiles, eficaces y que les permitan vivir la vida que desean vivir.
Por último, si no hay diferencias significativas entre una u otra terapia en cuánto a su efectividad, esto conduciría -en un próximo estudio- a poner el foco en los factores comunes en psicoterapia, sumando sinergias de los distintos modelos terapéuticos en la intervención familiar.
El estudio de los factores comunes facilitaría, a largo plazo, la construcción de una terapia familiar integradora, quizá única, basada en procesos y mecanismos explicativos claros.
SOBRE LA IMPORTANCIA DE INVESTIGAR DESDE NUESTRO MODELO SISTÉMICO
La terapia familiar sistémica nació entre dos modelos psicoterapéuticos poderosos en el contexto sociocultural y científico de la época: psicoanálisis y conductismo, lo que la llevó a tener que mostrar algo novedoso, a diferenciarse para conseguir su espacio. Esto la hizo renegar de conceptos e ideas que, hasta entonces y en el ámbito que nos ocupa, estaban fuertemente arraigados. Nos referimos a términos como diagnóstico, pronóstico, etiología, etc. todos ellos procedentes del modelo médico, alejándose también de las formas clásicas del estudio e investigación en el territorio de la salud y del sufrimiento humano. Los sistémicos, como dice Linares, nos creíamos revolucionarios y, en gran medida lo fuimos dado que aportamos ideas que han sido retomadas y aceptadas por otros modelos, pero ciertamente no llegamos a tomar los cuarteles de invierno.
Tras el impacto inicial de las ideas sistémicas, el lugar y posición que ocupamos en la comunidad científica sigue siendo modesto y lo sigue siendo porque hemos estado demasiado complacientes con nosotros mismos. Hemos visto ciertamente como el modelo se extendía hacia contextos muy distintos al inicial, al de la clínica psicopatológica. Así hemos contagiado el quehacer y el pensamiento de los servicios sociales, del contexto educativo, el judicial y el organizacional, no sin un coste elevado que ha sido el de perder casi los orígenes (la clínica dura), pero seguimos teniendo pendiente una asignatura troncal: la investigación.
Aunque si bien es cierto que desde hace años muchos autores realizan trabajos de investigación en temas de familia, pareja o de redes de importante calado, seguimos estando muy volcados a la actividad terapéutica sin que emprendamos estudios que demuestren el valor, la eficacia y la eficiencia de las intervenciones sistémicas (salvo honrosas excepciones).
Nuestra federación lleva años premiando trabajos de investigación en nuestro campo, trabajos que con un perfil científico claro permitan ayudar a situar al modelo sistémico en el lugar que corresponde dentro del concierto de modelos psicoterapéuticos. Esto ayudaría al reconocimiento no solo de las ideas sistémicas, sino especialmente de los profesionales que las profesan y las ponen en práctica en su quehacer cotidiano.
Es por ello que FEATF os anima a que elaboréis estudios de lo que hacéis, que tejáis redes de contacto con otros colegas para compartir experiencias y trabajos, que publiquéis en nuestra revista (o en otras) los mismos, y que os atreváis a presentar dichos trabajos al premio que cada año se pone en marcha y que cuenta con una interesante ayuda.
Todos ganaremos con ello, pero especialmente los que lo hagáis.
JAVIER BOU. VOCAL DE LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE FEATF HASTA 2019
El ganador del Premio a la Investigación FEATF 2019 es: Carlos Chimpén López y su equipo, por: «El árbol de la vida: una nueva línea de trabajo para la promoción de la identidad de pareja y protección ante crisis relacionales»
Objetivos de la investigación
Objetivo general:
Adaptar el procedimiento de la aplicación de la metodología narrativa del árbol de la vida para ser aplicado en la relación de pareja.
Objetivos específicos:
Analizar la viabilidad del árbol de la vida como intervención útil para aumentar la comprensión mutua en ambos miembros de la pareja y la comprensión de la influencia del contexto socio-cultural en la misma.
Promover la identidad de pareja mediante la aplicación del árbol de la vida.
Explorar la utilidad del árbol de la vida como intervención para reducir las discrepancias en la construcción de la identidad de pareja.
Incrementar la capacidad de afrontamiento de la pareja ante posibles crisis que puedan presentarse en la relación mediante la intervención del árbol de la vida.
¿En qué sentido esta investigación supondría una aportación para el campo de la Terapia Familiar?
Nuestra propuesta se describe como una intervención útil para comprender y fomentar la identidad de pareja así como para la protección ante posibles crisis en la relación.
En consecuencia, puede suponer una aportación relevante tanto a nivel clínico individual, como familiar y social, ya que mejoraría el bienestar emocional de cada uno de los miembros de la pareja, y como consecuencia tendría efectos positivos en la crianza de los hijos si los hubiere. Afín con los hallazgos que explican la relación positiva entre la mejoría del estado de las relaciones familiares y la calidad de la vinculación con la reducción de indicadores psicopatológicos y en línea con los valores básicos de las Estrategias en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud-Ministerio de Sanidad (2011), que identifica como un objetivo de primera magnitud la intervención orientada a la familia y su bienestar.
El ganador del Premio a la Investigación FEATF 2018 es Adrián Hinojosa, cuyo trabajo se titula: «Análisis de mensajes desconfirmadores en familias de transacción psicótica«
Adrián Hinojosa
Es Licenciado en Psicología, Especialista en Modelo Sistémico por la Escuela Sistémica Argentina y Magister en Terapia Familiar por la Universidad Ramon Llull y la Escuela Sant Pau. Actualmente se encuentra finalizando su Doctorado en Psicología a través de la Universidad de Flores, Buenos Aires, Argentina. Es docente universitario hace 6 años en la Universidad Santiago del Estero, Jujuy, Argentina.
Objetivo general de la Investigación
Analizar los mensajes desconfirmadores de las familias de transacción psicótica a través de videograbaciones de terapia familiar sistémica. Objetivos específicos.
Identificar la cantidad de miembros que participan en las escenas desconfirmadoras que sean registradas.
Conocer la manera en que los diferentes miembros de la familia participan en las escenas desconfirmadoras que sean registradas.
Determinar las reacciones del paciente identificado frente a las escenas desconfirmadoras que sean registradas.
Descubrir si existen temáticas o escenas recurrentes durante la sesión cuando la escena desconfirmadora se está llevando a cabo.
¿En qué sentido esta investigación supondría una aportación para el campo de la Terapia Familiar?
Con el trabajo se ampliará el conocimiento sobre los mensajes desconfirmadores y las secuencias comunicacionales en las que en la que se producen, lo que podría colaborar en la identificación de diversos patrones desconfirmadores en familias de transacción psicótica. Pudiendo formar parte de evaluaciones diagnósticas que permita otorgar herramientas en el abordaje de dichas patologías.
Se estima que los resultados colaborarán en el entendimiento de la psicosis y los modos relacionales en se expresarían en estas familia. Obtendríamos nuevas dimensiones para establecer viñetas diagnósticas sistémicas sobre los mensajes posibles y patológicos de estas familias y podríamos instrumentar técnicas específicas de intervención.
“Impacto de las experiencias adversas (ACE) en la Calidad de vida en población adulta en situaciones de vulnerabilidad social”
Los miembros del equipo ganador son los siguientes:
Martín Higarza, Mª Yolanda
Fontanil Gómez, Mª Yolanda
Ezama Coto, Estebán
Este es el vídeo de la concesión del Premio a la investigación FEATF 2017 en la Asamblea celebrada en Cartagena:
Unas palabras de Yolanda Martín Higarza al recoger el premio.
Información sobre el proyecto de investigación ganador
Principales objetivos de esta investigación
Examinar la incidencia de experiencias adversas en la infancia en una muestra de personas adultas en situación de vulnerabilidad social y en población general.
Evaluar la calidad de vida en función del estado de salud física y mental y satisfacción vital de las personas que forman parte de la muestra.
Analizar si las variables mediadoras entre efectos adversos en la infancia y alteraciones en la salud y calidad de vida en adultos señaladas en otras investigaciones (apoyo social, estilo de apego y estrategias de afrontamiento) están presentes en esta muestra y de qué manera.
Determinar en qué medida las experiencias interpersonales adversas en la infancia son un indicador de un funcionamiento relacional disfuncional, de riesgos para la salud física y psicológica y de una calidad de vida deteriorada en la vida adulta en la población en situación de vulnerabilidad.
¿En qué sentido esta investigación supondría una aportación para el campo de la Terapia Familiar?
Esta investigación podría contribuir a legitimar la tesis, común en el ámbito de la Terapia Familiar, de que las estrategias de adaptación a contextos adversos en la infancia y juventud influyen en los futuros intentos de adaptación en situaciones adversas, con perjuicio para la calidad de vida. De manera que las interacciones que se producen en las relaciones cercanas en las primeras etapas del ciclo vital influyen en la calidad de vida y la salud mental de las personas adultas.
El tema de la investigación es especialmente relevante para las tareas de prevención en contextos familiares en los que hay un riesgo especial de que se den dinámicas como las que se recogen en las ACEs: maltrato y negligencia física y emocional, violencia, etc.Pero además, para el trabajo asistencial y terapéutico ante problemas sobrevenidos nos parece crucial entender que las experiencias cotidianas que motivan las quejas por problemas psicológicos se generan y se reproducen con argumentos culturalmente heredados acerca de lo normal y lo anormal, de lo adecuado y lo inadecuado, de lo que se debe hacer o no hacer, sentir o no sentir, pensar o no pensar. La investigación sobre experiencias adversas, estilo de apego, apoyo social y estilo de afrontamiento, van dando sostén a argumentos que contrastan claramente con los predominantes en el ámbito educativo y sanitario, tributarios de una tradición cultural que exalta la obediencia, la imperturbabilidad ante las amenazas y el dolor, el coraje, la autosuficiencia y el individualismo.
Nuestro interés en la investigación de este tema se apoya en la consideración de las ACEs, no sólo como factores de riesgo para la salud, sino como consecuencia de estrategias razonadas que generan patrones de relación pro-disfuncionales en ámbitos en los que las necesidades de apoyo y cuidado son más patentes, en especial en la familia. Sostenemos que las manifestaciones de disfunción en personas adultas son el resultado de estrategias destinadas a hacer frente a circunstancias vitales actuales que, a menudo, son una “reedición” de las adquiridas en contextos adversos en el pasado y que esas estrategias dificultan el aprovechamiento de recursos personales e interpersonales presentes pero que también generan contextos adversos para las personas cercanas.
Como terapeutas esperamos que un mejor conocimiento de estos patrones helicoidales ayudará a consultantes, agentes socializadores y agentes de salud a contrarrestar la influencia de ese “sentido común” que nos guía en los peores momentos. Un eco persistente de eficaces recomendaciones destinadas a conseguir una clase de vida y una clase de sociedad que nos daña.