Impacto familiar en atención temprana: de lo visible a lo invisible (el equilibrio hacia la cara de la moneda).

Título de la investigación:
Impacto familiar en atención temprana: de lo visible a lo invisible (el equilibrio hacia la cara de la moneda).


Autores:
Edelmira Isert Tauste


Palabras clave:
impacto familiar, Síndrome de Down, Síndrome de Williams, Síndrome de Prader-Willi, Trastorno del Espectro del Autismo, Trastorno del Lenguaje, Trastorno de Comunicación Social, género, tipo de diagnóstico, resiliencia familiar.


Abstract:
En el siguiente artículo presentamos un estudio cuantitativo y cualitativo con madres y padres (n= 40) tanto de niños/as de edades tempranas (0-4 años) con discapacidad intelectual y diagnóstico claro de tipo genético (Síndrome de Down, Williams y Prader-Willi), como de niños/as con diagnóstico no genético en muchos casos por determinar (con mayor afectación del área comunicativa y social: posibles Trastornos del Espectro del Autismo, Trastornos del Lenguaje o de Comunicación Social). El objetivo de dicho estudio será entonces ver si existen o no diferencias según el tipo de diagnóstico de los niños y/o el género de los progenitores a nivel de impacto familiar, tanto positivo (buscando factores de resiliencia) como negativo en diferentes áreas de funcionamiento (personal, social, conyugal y económico), en la percepción del grado de dificultad de convivir con el niño, en su influencia en la familia y en las expectativas de futuro.
En primer lugar, los resultados del análisis cuantitativo sugieren que existen diferencias significativas según el tipo de diagnóstico. Así, por un lado se da un mayor impacto negativo y correlaciones relevantes entre algunas de las áreas de funcionamiento familiar analizadas para el grupo de diagnóstico no genético (sentimientos y actitudes, vida social) y en la influencia familiar percibida. Por otro lado, estas diferencias no aparecen en el área de relación matrimonial ni en la valoración del grado de dificultad general de vivir con el niño/a. El género, por otra parte, no parece ser un factor condicionante en ninguna de las áreas analizadas.
En segundo lugar, en el impacto positivo, valorado cualitativamente, se observan ganancias derivadas del hecho de tener un hijo con dificultades sobre todo a nivel personal (cohesión familiar, fortaleza, madurez) y en el cambio de valores. En este sentido, los sistemas de creencias aparecen como factor clave de resiliencia familiar en el grupo genético y en el no genético, el apoyo profesional. Finalmente, las expectativas del grupo genético reflejan, además de un optimismo hacia el futuro, una mayor consciencia de las limitaciones que se puedan dar. En el grupo no genético, una tendencia a considerar la no permanencia de las dificultades en el tiempo (es decir, esperan un futuro “normal”) a excepción de los casos con un diagnóstico más claro y con mayor afectación (Trastorno del Espectro del Autismo).
En conclusión, la claridad del diagnóstico y sus características se perfilan como factores influyentes en el impacto familiar, así como en las expectativas de futuro en esta etapa del ciclo vital. Es por ello que sería interesante ampliar los estudios en este sentido, de la misma manera que para otras etapas más tardías ya que la calidad de vida es el objetivo principal de atención para los profesionales.


Email de contacto:
edel-is3@hotmail.com


Asociación/Escuela:
DICTIA VALENCIA


Una mirada sistémica desde «las trincheras»

Título de la investigación:
Una mirada sistémica desde «las trincheras»


Autores:
-Peiró Campos, Elisabeth
-Serrano Raya, María Luisa
-Soler Lozano, Elena


Palabras clave:
Contexto sanitario público, Terapia Familiar Sistémica, Técnicas, Aplicabilidad.


Abstract:
El presente trabajo es un artículo reflexivo que parte de una revisión hitórico-teorica del desarrollo del movimiento de terapia familiar sistémica, desde una mirada crítica y realista, con el objetivo de valorar su posible adaptabilidad al contexto sanitario público de la USMI de Sagunto y del CSM de Sagunto. En un intento de estructurar la información, se procedió a revisar sus escuelas más representativas, y las técnicas más características de cada una, evaluando su practicidad desde la mirada de la trinchera. Animamos al lector a descubrir con nosotras las conclusiones de nuestro trabajo a través del viaje en estas páginas.


Email de contacto:
epeiro@cop.es


Asociación/Escuela:
Dictia Valencia


EN EL NOMBRE DEL PADRE. Una propuesta de intervención sistémica a partir de una mirada comprensiva sobre los llamados padres “periféricos” de personas con discapacidad intelectual en el contexto de la organización Plena Inclusión

Título de la investigación:
EN EL NOMBRE DEL PADRE. Una propuesta de intervención sistémica a partir de una mirada comprensiva sobre los llamados padres “periféricos” de personas con discapacidad intelectual en el contexto de la organización Plena Inclusión


Autores:
Juan Carlos Morcillo
Patricia Zuriaga
Rafael González


Palabras clave:
DISCAPACIDAD INTELECTUAL, PADRES PERIFÉRICOS, CALIDAD DE VIDA, PERSPECTIVA DE GÉNERO, RELACIONES FAMILIARES.


Abstract:
En el contexto de los servicios de atención de la organización Plena inclusión (Movimiento de asociaciones de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias), este artículo presenta los resultados de un estudio de corte cualitativo, sobre el rol en la crianza de los progenitores varones de personas con discapacidad intelectual y sobre su consideración habitual como padres periféricos o ausentes. Desde el enfoque sistémico la reflexión invita a una redefinición de las jugadas relacionales que operan en la base de las familias de personas con discapacidad intelectual señalándose como hipótesis las dinámicas disfuncionales entre las familias, las organizaciones y la cultura de género. En primer lugar se expone una panorámica crítica a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica de artículos y modelos teóricos que son referentes para Plena inclusión respecto a la intervención con familias, sobre su cultura organizacional y respecto al papel del progenitor varón desde la perspectiva de género. El eje central de la intervención pasa por dar voz a los propios progenitores varones mediante un grupo de discusión constituido por 10 progenitores varones mayores (60 –80 años) cuyos hijos/as son usuarios de un centro ocupacional, y otro de 15 progenitores varones jóvenes (40 – 55 años) en el marco de un centro de educación especial. La recogida de datos se complementa con el pase de un cuestionario individual de corte cualitativo a 15 profesionales de los recursos mencionados mediante el que se sondea la percepción sobre los progenitores varones por parte de cada técnico y a nivel organizacional. Se enriquece la mirada sobre la cuestión mediante la realización de otros grupos de discusión formados por personas con discapacidad intelectual, profesionales de diferentes áreas de atención a familias de Plena inclusión y sus entidades, así como a través de los testimonios de colaboradores externos y personas clave del ámbito de la atención a familias de personas con discapacidad intelectual. Los resultados obtenidos nos devuelven una imagen más compleja, menos reduccionista y más comprensiva, acerca de la figura del progenitor varón en estas familias permitiendo apuntar propuestas de mejora que comprometen tanto a las propias familias como a la organización Plena inclusión en su objetivo de ser coherentes con los derechos y valores que defienden.


Email de contacto:
rafelgonfer@gmail.com


Asociación/Escuela:
DICTIA VALENCIA


DIFERENCIACIÓN DE SELF Y TCA

Título de la investigación:
DIFERENCIACIÓN DE SELF Y TCA


Autores:
Xavier Sanmartin Vidal


Palabras clave:
Diferenciación del Self, TCA, Anorexia, Bulimia, Terapia Familiar, Sistémica, Individuación, Síntoma


Abstract:
Los Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) están cada vez más presentes en nuestra sociedad y en la actualidad algunos autores nos advierten que estamos ante una epidemia de casos. La Terapia Familiar Sistémica cuenta con una gran tradición de autores que han abordado el campo de los TCA como pueden ser M. Selvini, S. Minuchin, L. Onnis o L. Cancrini entre otros. Murray Bowen, como parte de su concepción teórica de la Terapia Familiar Sistémica, construyó una escala que medía la Diferenciación del Self de las personas y las distribuía según un continuo que refleja la gravedad de la patología. La Diferenciación del Self, que se entiende como el grado de fusión/ separación del individuo respecto de su familia de origen y el grado de diferenciación entre el sistema emocional y el sistema ración de una persona, es un concepto similar al de otros autores que hablan de individuación, desvinculación o aglutinamiento familiar.
En siguiente artículo se presenta un estudio correlacional que trata de describir la relación que existe entre la Diferenciación del Self y el grado de probabilidades de sufrir un TCA. Se aplicó la Escala de Diferenciación del Self (S-DSI-R) y el Eating Disorder Examination-self-report (S-EDE-Q) a una muestra de 429 mujeres con edades comprendidas entre los 14 a los 68 años. Los análisis de los resultados han mostrado una relación significativa inversa, no muy alta, entre el EDE-Q total y el S-DSI-R. Hemos concluido que valores altos en Diferenciación del Self muestran valores diagnósticos bajos en TCA. Obviamente lo contrario hace ver una menor Diferenciación del Self y parece asociado a valores altos en el EDE-Q y diagnósticos de TCA.


Email de contacto:
xavi.sanmartin@gmail.com


Asociación/Escuela:
DICTIA VALENCIA


EL NIÑO INVISIBLE Y EL ESPEJO MÁGICO. INTERVENCIÓN GRUPAL EN ESQUIZOFRENIA

Título de la investigación:
EL NIÑO INVISIBLE Y EL ESPEJO MÁGICO. INTERVENCIÓN GRUPAL EN ESQUIZOFRENIA


Autores:
Javier Bueno Álvarez
José Mª Higón Sáncho
Ester Martínez Sapena


Palabras clave:
Esquizofrenia, narrativismo, técnicas reconfirmadoras, intervención grupal, autoconcepto


Abstract:
El presente artículo describe una experiencia de intervención sistémico grupal, dirigida a un grupo de personas diagnosticadas de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, que se encuentran internados de manera involuntaria en un dispositivo residencial para enfermos mentales, y cuyo sistema familiar no supone apoyo en su proceso terapéutico de salida del centro. Esta experiencia persigue fundamentalmente poder ayudarlos, desde la mirada sistémica y mediante el uso de técnicas reconfirmatorias, a construir narrativas alternativas que puedan generar mayor bienestar y calidad de vida en su día a día. Se trata de una propuesta de tratamiento alternativo que pudiera ser incorporada a los programas de intervención mínimos que regula la normativa vigente en la Comunidad Valenciana para desarrollar en este tipo de dispositivos.


Email de contacto:
higon.s@tipo2.es


Asociación/Escuela:
DICTIA VALENCIA


Factores psicosociales y de adaptación de la familia del paciente pediátrico con problemas respiratorios crónicos.

Título de la investigación:
“Factores psicosociales y de adaptación de la familia del paciente pediátrico con problemas respiratorios crónicos.”


Autores:
Montoya Castilla, Inmaculada
Pérez Marín, María Antonia.
Escribano Montaner, Amparo.
Castillo Corullón, Silvia.
Ramirez Aguilar, Alvar.
Prado Gascó, Vicente Javier.


Palabras clave:


Abstract:
Nuestra investigación pretende aportar a la comunidad un protocolo de evaluación para padres, que esté validado en nuestro contexto, de forma que pueda ser el protocolo de elección para los profesionales de este ámbito y que cuenten con un respaldo empírico que avale los efectos de detección precoz del mismo.


Email de contacto:
inmaculada.montoya@uv.es


Asociación/Escuela:
Asociación de Terapeutas de Familia de la Comunidad Valenciana