Técnicas activas en Terapia Familiar: La escultura de Familia

Técnicas activas en Terapia Familiar: La escultura de Familia

mosaico60En esta ocasión compartimos con los/as socios/as un artículo de Juan Antonio Abeijón, publicado en el número 60 de la Revista Mosaico, cuyo monográfico está dedicado a las Técnicas activas en Terapia Familiar.

Concretamente, el artículo se centra en la Escultura Familiar. El objetivo es analizar los previos a la elección de la necesidad de activar un proceso psicoterapéutico sistémico a través de técnicas como esta.

En la psicoterapia de familia y de pareja estructuramos un proceso de intervención en el cual vamos a emplear un gran conjunto de técnicas que siempre deben de responder a analíticas concretas y precisas.

La base de este proceso es la relación establecida entre la pareja y/o familia y los terapeutas a partir de una demanda surgida, normalmente, del bloqueo experimentado por la familia para afrontar una serie de dificultades y encontrar respuestas satisfactorias en el espacio, inmediato o proyectado, de la historia de dicha familia.

En muchas ocasiones, para desbloquear este espacio histórico de la familia deberemos de recurrir a técnicas activadoras en el proceso terapéutico una de las cuales, muy desarrollada en la literatura psicoterapéutica, es la escultura de familia y/o pareja. No voy a describirla, dado que está ya muy descrita en la literatura, tan solo basta recordar los textos de Ph. Caillé para definir el proceso de puesta en marcha de esta gran técnica.

El artículo completo ya está disponible en la:

ZONA EXCLUSIVA PARA SOCIOS/AS

Si todavía no te has registrado para acceder a todos los contenidos especiales que vamos publicando, aquí te contamos cómo hacerlo.

Entrevista a Jorge Colapinto publicada en Mosaico número 11

Hace unos días anunciamos el homenaje a Salvador Minuchin que estamos organizando en Castellón, junto con el Cau, los días 25 y 26 de Mayo.

IR A LA WEB DEL HOMENAJE

El primer día tendremos la oportunidad de disfrutar de un taller práctico con Jorge Colapinto, amigo personal de Minuchin, colega durante muchos años y máximo representante de su modelo en el Minuchin Center for the Family de New York. Por eso hemos rescatado una entrevista que le hicimos a Jorge en Mosaico allá por el año 1998, concretamente en el número 11.

Revista Mosaico 11

A lo largo de la entrevista, Colapinto conversó con Iñaki Aramberri sobre distintos temas de interés para los Terapeutas Familiares, como las familias negligentes que llegan a Servicios Sociales, menores en acogida, alianzas familiares, etc.

 Jorge Colapinto Mosaico 11

La entrevista completa ya está disponible en la:

ZONA EXCLUSIVA PARA SOCIOS/AS

Si todavía no te has registrado para acceder a todos los contenidos especiales que vamos publicando, aquí te contamos cómo hacerlo.

Historia de la FEATF III: Relaciones con FEAP y EFTA

Con motivo del 25 aniversario de la FEATF comenzamos a publicar, tanto en Mosaico como en la web, una serie de artículos que recogían estos primeros veinticinco años de vida:

  1. Hace 25 años en la FEATF. La fundación de la FEATF
  2. 25 años de la FEATF: Reflexión y balance

En esta tercera entrega, Roberto Pereira, pone el foco en las relaciones que se forjaron entre nuestra federación y otras entidades como la EFTA (Asociación Europea de Terapia Familiar) y la FEAP (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas)

Años fecundos estos del comienzo de los 90 del pasado siglo, en los que sin duda se sentaron las bases del funcionamiento organizativo de la Psicoterapia en España y en Europa.

 DESCARGAR EL ARTÍCULO COMPLETO

Artículo publicado en el número 68 de la Revista Mosaico

Fragilidad de la realidad y poder de la narrativa. Mosaico 33

La semana pasada se celebró en Salamanca el VI Encuentro de Terapia Narrativa. Organizado por la Asociación Española de Terapia Narrativa (AETEN), evento al que asistieron numerosos terapeutas familiares.

La Terapia Narrativa es uno de los modelos terapéuticos más utilizados entre nuestros socios y socias. Por esa razón, se le dedicó un monográfico, coordinado por Ricardo Ramos, en el número 33 de la Revista Mosaico, publicado en el año 2005.

Revista Mosaico 33

Portada del número 33 de la Revista Mosaico (2005)

El título del monográfico era: «La terapia Narrativa hoy» e incluía artículos del propio Ramos, de Luis Torremocha, de Rafael Manrique y de Gianmarco Manfrida.

Es de este último del que hemos seleccionado un artículo para compartir en la Zona exclusiva para socios/as, titulado: «Fragilidad de la realidad y poder de la narrativa: ¿Por qué y cuándo una historia es terapéutica?».

Gianmarco Manfrida es psiquiatra, psicólogo, psicoterapeuta y director del Centro de Studi e di applicazione della psicologia relazionale, en Prato (Italia).

El artículo fue traducido por Iolanda D’Ascenzo, psiquiatra y psicoterapeuta familiar, que será ponente en el Congreso Nacional de Terapia Familiar, abordando el tema del Tratamiento en Trastorno Límite de la Personalidad.

 

El artículo completo ya está disponible en la:

ZONA EXCLUSIVA PARA SOCIOS/AS

Si todavía no te has registrado para acceder a todos los contenidos especiales que vamos publicando, aquí te contamos cómo hacerlo.

Un artículo para el recuerdo de Antonio León Maqueda

Antonio León MaquedaHace unos días compartimos en redes sociales una triste noticia. La pérdida de nuestro compañero Antonio León Maqueda, de la Asociación Andaluza de Terapia Familiar y Sistemas Humanos.

Desde la FEATF hemos querido homenajear su recuerdo compartiendo el último artículo que publicó en la Revista Mosaico, donde desde hace años se encargaba de la corresponsalía andaluza.

El título del artículo es: Estilos relacionales en Terapia Familiar. Necesidades de apoyo para el proceso de intervención. Antonio lo publicó junto con Mª Victoria Hidalgo García, Lucía Jiménez y Bárbara Lorence Lara.

Resumen:

Desde el convencimiento de que es necesario contar con prácticas basadas en la evidencia, este trabajo pretende contribuir al conocimiento acerca de cómo procesos de terapia familiar pueden actuar en beneficio de menores con problemas psicológicos específicos. Concretamente, se presentan datos sobre sus necesidades de apoyo e intervención (N 69), examinando las características de ajuste psicológico de los menores, así como del perfil psicosocial de sus familias.

Artículo Antonio León Maqueda

El artículo completo ya está disponible en la:

ZONA EXCLUSIVA PARA SOCIOS/AS

Si todavía no te has registrado para acceder a todos los contenidos especiales que vamos publicando, aquí te contamos cómo hacerlo.

Recuerdos de Mosaico: Cuando Carlos Sluzki visitó Madrid en 1999

Este mes queremos compartir con nuestros socios y socias un recuerdo sobre Carlos Sluzki, extraído del número 14 de la Revista Mosaico, publicada en 1999.

El documento es un bloque especial titulado: Sluzki en Madrid y tiene tres apartados:
  • El discurso político de Sluzki. De Danilo Ubrí Acevedo. Corresponsal de Madrid en aquella época.
  • Las construcciones de Carlos E. Sluzki. De Teodoro Herranz Castillo. Psicoterapeuta y miembro de la AMTFOSH
  • Entrevista con Carlos Sluzki. De Alicia Moreno y Norberto Barbagelata.

Así empezaba la entrevista:

Cuando el destino hace que se cruce un personaje histórico y actual de la Terapia Familiar en nuestra vida, uno debe aprovecharlo. Así fue: aunque algo agotado tras diez horas de seminario, le pedimos a Carlos Sluzki que nos dejara un espacio más de su tiempo para hacerle esta entrevista para Mosaico.

Mosaico 14

Sensaciones que produjo aquella visita de Sluzki

En el mismo número, encontramos un mensaje en el «Buzón del lector», que nos parece entrañable recuperar también.

Sluzki en MadridUN ALUMNO NOVATO

Cuando uno es nuevo en un campo del saber y asiste a un Seminario impartido por un profesional de renombre en dicho campo, lo hace muchas veces llevado de una curiosidad de «coleccionista de autógrafos» y no espera sacar mucho de provecho. Se propone asistir un par de horas para luego marchar con la mente un tanto confusa, o tranquila si no tenia expectativa alguna de entender, pero diciéndose: «Bueno, ha valido la pena, no me he enterado de nada pero le podré decir a todo el mundo que he visto (o incluso saludado a tal».

No ha sido el caso del Seminario impartido por Carlos Sluzki: claro, pero no simple: asequible, pero no básico. Uno tenia la impresión de que todo era muy sencillo, hasta el punto de, aun siendo novato, envalentonarse a intervenir opinando (cosa a la que no se atreve en ciertos foros donde se respira un aire sagrado e inasequible) para enseguida descubrir que había confundido la simplicidad con la maestría de exponer lo complejo de forma sencilla.
Un saludo,
Jorge Plaja Rustein
Alumno de Primer año del Curso de Terapia Familiar en Psiquiatría. Universidad Complutense de Madrid

Ya está disponible el documento completo en la Zona exclusiva para socios/as. Si eres miembro de la FEATF y todavía no te has registrado te contamos cómo hacerlo en el siguiente enlace:

REGÍSTRATE EN LA ZONA EXCLUSIVA PARA SOCIOS/AS